Cargando, por favor espere...

Nacional
Militarización no frena violencia en México, advierte HRW
Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia


Desde 2017, cada año se registran en México casi 40 mil homicidios. En 2024 se contabilizaron 39 mil 631, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Sin embargo, “las autoridades mexicanas no investigan eficazmente la mayoría de estos casos, muchos de los cuales son cometidos por el crimen organizado, señaló este miércoles Human Rights Watch (HRW), organización dedicada a la defensa y promoción de los derechos humanos.

HRW examinó y presentó en su informe “Doble injusticia: Las Falencias del Sistema de justicia penal en México en la investigación de homicidios” las razones de la mala rendición de cuentas por parte de las autoridades mexicanas en la investigación de estos crímenes.

Para lograr identificar estas deficiencias, la organización entrevistó a cerca de 150 fiscales y policías de investigación estatales, asesores jurídicos de comisiones de víctimas y expertos en el sistema de justicia penal mexicano.

Así, concluyó que la mayoría de los procesos de investigaciones por homicidio doloso abiertas por las fiscalías estatales en México, nunca avanzan de las etapas iniciales, y, según dijo, “a menudo se cierran o se archivan sin ejercer ninguna acción penal”.

Asimismo, refirió que las fiscalías estatales abrieron alrededor de 300 mil investigaciones por homicidio doloso entre 2010 y 2022, pero solo se inició un proceso penal en 51 mil de estos casos, lo que representa el 17 por ciento de la cifra total.

En este sentido, explicó que “las escasas investigaciones por homicidio doloso que llegan ante un juez muchas veces están basadas en pruebas endebles o en declaraciones que han sido alteradas, fabricadas u obtenidas mediante amenazas o tortura”.

Al respecto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) refiere que el 40 por ciento de las personas encarceladas por este tipo de crimen, afirman que las autoridades los habían golpeado o torturado para presionarlas a declararse culpables o aceptar una declaración falsa de los acontecimientos.

Militarizar no es la solución

Con el propósito de reducir los altos niveles de criminalidad, el Gobierno Federal ha centrado sus esfuerzos en militarizar la seguridad pública y modificar la forma en la que se otorgan cargos dentro del Poder Judicial. En septiembre de 2024, el Congreso aprobó modificaciones constitucionales que requieren que todos los jueces estatales y federales sean destituidos y sustituidos mediante elección popular.

Ante este panorama, HRW enfatizó que las autoridades estatales y federales deberían garantizar que las comisiones de víctimas cuenten con el personal y los recursos necesarios para representar eficazmente a las familias de las víctimas, así como adoptar medidas para mejorar la supervisión de las fiscalías.

“Las fiscalías deberían elaborar planes estratégicos de persecución penal, para que los fiscales puedan priorizar mejor los casos, centrándose en esfuerzos por desmantelar a los grupos criminales responsables de los homicidios”, añadió.

Finalmente, afirmó que el gobierno estadounidense debería trabajar en conjunto con las autoridades mexicanas para detener el flujo ilegal de armas de fuego entre ambas naciones.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Banorte reportó que el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 31 mil 132 pesos.

De 16 mil 538 a 18 mil 548 pasó el número de delitos en la capital de enero a marzo pasados.

La SRE indicó que a su llegada se les practicó a los connacionales una revisión médica y posteriormente se llevó a cabo su trámite migratorio.

Activistas y estudiantes prometen continuar denuncia del sufrimiento palestino.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

“¡Basta ya de que el imperialismo acabe con los pueblos!”: Isolda Morán.

El Ajusco ha sido escenario de múltiples desapariciones y hallazgos de cuerpos sin vida, lo que ha generado una gran preocupación entre los residentes y visitantes.

Para llevar a cabo el viaje de regreso, 150 cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar viajaron a Estados Unidos (EE.UU.) para incorporarse al navío.

El informe marcó tres lustros de medición continua sobre el tamaño real de la inseguridad en el país.

En el primer trienio de Berenice Hernández (2022-2024) en Tláhuac, la incidencia delictiva aumentó 20 por ciento respecto al mismo año de su antecesor Raymundo Martínez.

Defender a Palestina “es la lucha más justa y más humana”: mexicanos

La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.

Entre 2018 y 2024, el número de personas sin acceso a servicios médicos aumentó a 44 millones.

China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China