Cargando, por favor espere...

No estudia una carrera 73% de jóvenes mexicanos
México tiene el último lugar de la OCDE con jóvenes inscritos en educación superior.
Cargando...

De cada 100 niños entre 5 y 6 años, 73 no terminan una licenciatura, y solo uno concluye una carrera técnica, así lo dio a conocer el Centro de Investigación en política Pública (IMCO).

La institución también aseguró que, con base en datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es el último entre los países miembros de este organismo, en cuanto al porcentaje de jóvenes inscritos en educación superior.

En su estudio ¿Formamos el talento que México necesita?, IMCO evidenció que el 96 por ciento de los niños estudian la primaria; el 88 por ciento la secundaria, el 81 por ciento el bachillerato, mientras que el 37 por ciento ingresan a la universidad, pero solo el 27 por ciento la terminan.

También criticó que el México no esté formando talentos para los nuevos retos laborales, pues aunado a que solo el 27 por ciento de los jóvenes termina la universidad, las carreras más solicitadas siguen siendo las mismas que hace 10 años: Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Derecho, Negocios y Comercio, y Enfermería.

“Aunque hay una mayor demanda de habilidades tecnológicas en el mercado, los jóvenes están estudiando las mismas carreras que hace 10 años, sin optar por las nuevas tendencias y habilidades que requiere el mercado laboral mexicano (…)”.

Sin embargo, las carreras que cumplen con las demandas del mercado, como Ingeniería o Matemáticas, son mejor valoradas y reciben mejores salarios.

En un estudio publicado por esta institución se refleja que, en los próximos cinco años, las empresas priorizarán que sus empleados cuenten con habilidades en las nuevas tecnologías como aplicaciones digitales, análisis de datos masivos, inteligencia artificial y ciberseguridad.

Por ello recomendó que, tanto la SEP como las autoridades locales, deben desarrollar estrategias para que más jóvenes continúen sus estudios hasta la educación superior mediante mecanismos que permitan identificar y apoyar a los alumnos en riesgo de abandonar la escuela para asegurar su acceso y permanencia.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

En obra ensayística de Askinasy abundó la interpretación del contenido estético y humanitario de las expresiones artísticas que más degustó y analizó.

El PREP estará sujeto al avance real de acuerdo con el conteo de los votos y el cómputo de las actas.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

La elección judicial es resultado de una reforma a uno de los tres poderes del Estado mexicano.

La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.

El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial

De acuerdo con el Inegi, 6 de cada 10 féminas que acuden a los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) sufren violencia física y psicológica.

El costo promedio del tradicional pan es de 200 pesos.

Entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023 murieron en México 962 personas en situación de calle, un incremento de las muertes en este sector de la población, sobre todo en la CDMX.

Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.

La senadora con licencia Kenia López denunció que el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, preparó las críticas contra Xóchitl Gálvez en EE. UU. “porque están muertos de miedo”.

Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.

Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.

La población de Estados Unidos (EE. UU.) enfrenta uno de sus periodos de cambio socioeconómico y político más profundos en los dos últimos siglos.

Hasta 2020, más de 313 mil niñas, niños y adolescentes de 12 a 17 años se encontraban en matrimonio o unión temprana en México.