Cargando, por favor espere...
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo el 40 por ciento de los expedientes laborales iniciados en el Poder Judicial de la Federación (PJF) tienen una resolución, el resto, el 60 por ciento sigue sin concluirse y en algunos casos el proceso puede extenderse hasta por 15 años.
La lentitud con la que se desarrollan los casos y por la falta de justicia son las razones por las que muchas veces los trabajadores abandonan sus demandas, esto pese al discurso de las autoridades que reportan avances en los procedimientos.
La reforma laboral, puesta en marcha en 2019, ha mostrado escasos avances en el cumplimiento de los derechos laborales. De acuerdo con el mismo informe, entre noviembre de 2020 y diciembre de 2024, el PJF abrió 60 mil 258 expedientes en materia laboral. De ellos, sólo 23 mil 207 recibieron una resolución. Esto representa un rezago del 61.5 por ciento.
A nivel estatal, el número de expedientes aumentó 12.2 por ciento en 2024; sin embargo, sólo el 29 por ciento de los casos concluyó con una resolución.
El Inegi identificó como principales sectores con denuncias laborales a las actividades legislativas y gubernamentales; por el contrario, las industrias manufactureras y el comercio al por menor. En el ámbito estatal, el mayor número de casos se concentró en el sector de medios masivos, con 6.4 por ciento del total. El comercio minorista ocupó el segundo lugar, con 4.8 por ciento.
Asimismo, el Instituto atribuyó la demora en los juicios laborales a la falta de personal, carencias en infraestructura, desinterés institucional y problemas relacionados con la contingencia pasiva, es decir, los costos que enfrentan las empresas por obligaciones laborales no resueltas en el pasado.
Desde el 17 de noviembre de 2019, las Juntas de Conciliación y Arbitraje dejaron de recibir nuevos casos. Los nuevos tribunales asumieron esa función, y las juntas cerrarían al concluir sus pendientes; sin embargo, la transición no avanzó como se planeó.
Alejandra Sepúlveda, integrante de Trabajo Digno, denunció que en la Junta de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México existe un rezago grave. “Desmantelaron la junta sin cerrarla, cuando debieron hacerlo después de terminar todos los procesos. Ahora hay miles de expedientes abiertos”, señaló.
También recordó que la reforma buscaba reducir el tiempo de resolución, y se propuso limitar el pago de salarios caídos a un año. Aun así, los resultados siguen sin cumplir esa meta.
Ante esta realidad, especialistas y colectivos recomiendan fortalecer la infraestructura, contratar más personal en los tribunales y garantizar un acceso real a la justicia laboral. Finalmente, señalaron que la falta de reconocimiento formal y la ausencia de seguridad social continúan como problemas comunes en los sectores público y privado.
Las calles de la Ciudad de México (CDMX) y de otras capitales del país se parecen cada vez más a las de muchas ciudades de Estados Unidos (EE. UU.), como Los Angeles, San Francisco, Nueva York, Chicago y otras.
México buscará superar las 226 medallas obtenidas en los pasados Juegos Mundiales
El exgobernador de Tamaulipas (1999-2004), Tomás Yarrington Ruvalcaba, fue condenado por un juez federal de Texas, a nueve años de prisión por haber aceptado 3.5 millones de dólares en sobornos.
Organizaciones acusan obstrucción al acceso a la justicia y violación directa a la Constitución.
La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.
La precandidata presidencial “Fuerza y Corazón por México”, Xóchitl Gálvez Ruiz, criticó al Gobierno Federal por aplicar el “borrón y cuenta nueva” en el número de personas desaparecidas en México, sin importar el dolor de las familias que buscan a sus seres queridos.
Se encontraron desvíos de recursos por diversas dependencias, entre ellas la secretarías de Desarrollo Agropecuario.
La automotriz alemana experimentó una caída de casi 34 % en sus exportaciones a EE. UU., en medio de incertidumbre por nuevos aranceles.
Las negociaciones entre México y EE. UU. se muestran complicadas y confusas por el reclamo de este último a México por haber prohibido el uso del Glifosato y la importación de maíz transgénico para fabricar tortillas.
“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.
Las autoridades locales decretaron un toque de queda para evitar más enfrentamientos.
Los ciudadanos seguirán anunciando nuevas acciones en los próximos días para contribuir a la recuperación de la paz en la entidad.
El pueblo cubano se ha fortalecido y ha generado una creciente solidaridad global, a pesar de que EE. UU. ha intentado doblegar su voluntad por más de seis décadas.
La magnitud de las pérdidas por el huracán John se compara desfavorablemente con el impacto del huracán Otis.
El alcalde Mauricio Tabe exigió al gobierno de la CDMX, aclarar el caso de Monserrat Juárez, ya que son contradictorias las versiones que dan ambas dependencias sobre la muerte de la joven.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
Alerta por censura judicial y legislativa en México
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera