Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
Cargando, por favor espere...
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que, a pesar de que en México ya ha comenzado a llover, eso no significa que se pueda recuperar de la sequía que existe en varias regiones, por el contrario, habría que esperar bastantes años de precipitaciones intensas para abatirla.
El investigador de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, Saúl Arciniega Esparza, informó que las sequías en nuestro país se han experimentado históricamente a partir de 1984.
Durante el Seminario de Recursos Naturales “Cuando vuelve a llover, ¿se acaba la sequía?", el académico documentó que en México se han experimentado sequías desde 1984; en los últimos 14 años, la más severa se registró en 2011 y 2012, pues se prolongó durante dos años.
El académico narró que en 2016 y 2017, prevalecieron periodos secos, aunque sin tanta intensidad. Insistió en que para resolver las afectaciones que deja un largo periodo de sequía hace falta más que sólo esperar a que vuelva a llover.
Saúl Arciniega recordó que de 2000 a 2015 se reportaron 145 sequías que ocasionaron perjuicios por casi 21 mil millones de pesos, de ahí la importancia de analizar y comprenderlas por medio de tecnologías y modelos numéricos para cuantificarlas y determinar el deterioro que provocan.
El profesor universitario sostuvo que las sequías son eventos naturales temporales, recurrentes y, hasta cierto punto, normales en todas las regiones del mundo. Explicó que la sequía excepcional es la más severa, pues se presentan consecuencias permanentes en el ecosistema, que generan un sitio cada vez más seco y con menos precipitación, lo que catalogó como aridez.
En ese sentido, Arciniega Esparza alertó que tanto la precipitación como el almacenamiento de agua presentan tendencias negativas y tal vez, en un futuro, no tendríamos que estar hablando de sequías, sino de aridez o desertificación, y una vez que se entre será muy difícil regresar a las condiciones anteriores.
Sólo 17 de 88 pozos continúan operativos.
A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.
No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.
El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.
Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.
Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal
Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica
El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.
Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.
La selección se colocó entre las cuatro mejores del mundo.
Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.
Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.
Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión
El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.
El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.
Presupuesto 2026 reduce recursos para Cofepris y Salud, asegura Coparmex
Convoca Generación Z a una marcha en el Zócalo
Persisten bloqueos de agricultores en Guanajuato
La verdad revolucionaria contra la mentira morenista
Por falta de agua, vecinos de El Oro amarran a funcionarios de Morena
Habilitan centro de vacunación en la UNAM
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera