Cargando, por favor espere...

México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Las familias y colectivos de personas desaparecidas continúan buscando a sus seres queridos sin apoyo suficiente de las autoridades.
Cargando...

Más de 180 millones de pesos ha costado la búsqueda de personas en México, entre los años 2017 y 2025; sin embargo, los recursos se han destinado en su mayoría en difusión de campañas mediáticas, mantenimiento de edificios para albergar las oficinas de las comisiones, adquisición de uniformes, cursos de capacitación y herramientas de excavación.

De acuerdo con contratos publicados en el antiguo CompraNet, hoy Compras MX, relacionados con la búsqueda de personas, entre los principales gastos de las comisiones de búsqueda destacan los cursos y las campañas mediáticas con costos aproximados a 1 millón de pesos por anuncio; además, bajo la administración del Instituto Nacional de Ciencias Penales, se han impartido decenas de capacitaciones cuyo costo promedio es de 33 mil pesos cada uno.

Por el contrario, una pequeña partida de fracción del gasto total aparece en la adquisición de herramientas y maquinaria; en 2022, se compraron drones, GPS, cámaras fotográficas, mascarillas y remolques, lo que representó apenas el 2 por ciento del gasto total.

Aunado a ello, se registró la compra de vehículos, principalmente camionetas tipo pick-up, pero, el gasto en este rubro en varios estados no supera el 10 por ciento del total invertido.

Pese a que se han erogado más de 180 millones de pesos, familias y colectivos de personas desaparecidas continúan buscando a sus seres queridos sin apoyo suficiente de las autoridades, rastrean por su cuenta, enfrentando el riesgo constante de ser víctimas de desaparición o muerte.

En menos de un mes, dos atentados dejaron tres buscadores asesinados en el estado de Jalisco, el caso más reciente es el de María del Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, miembros del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco.

A pesar de la gravedad de la situación, los más de 200 contratos de las comisiones de búsqueda no mencionan medidas de seguridad para los familiares que llevan a cabo estas labores. Registros oficiales, reportan que más de 120 mil personas permanecen desaparecidas, de los cuales 40 mil son hombres entre 20 y 34 años de edad.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El conflicto principal radica en las afectaciones a sus viviendas por obras y proyectos del gobierno de la Ciudad de México.

La suspensión definitiva deja sin acción las modificaciones que se hicieron al artículo 224 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que establecía, a propuesta de AMLO, la extinción de 13 fideicomisos.

María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.

Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.

La iniciativa modifica el Artículo 4 de la Constitución estatal.

Las promesas de los políticos son como rayas en el mar: desaparecen o poco queda de ellas.

Asociaciones civiles y especialistas afirman que AMLO quedó muy lejos de cumplir su compromiso de que los mexicanos disfrutarían un sistema de salud semejante al de Dinamarca.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

Indicaron que el exgobernador no presentó una nueva demanda de amparo.

La planta de Toluca, Estado de México, detendrá su producción durante todo el mes de abril.

Tres años después de haberse emitido, es evidente el fracaso de la convocatoria “Lenguas Vivas”, que pretendía rescatar los 16 idiomas en Oaxaca; de un millón 221 mil 555 hablantes de alguna lengua indígena, sólo se registraron 990.

A pesar de los grandes resultados del equipo de natación mexicano, la titular de la Conade, Ana Guevara, desprestigió el mérito nacional, al asegurar que se trata de una “competencia de relleno”.

Estos cambios implican la salida del Consejo de Guillermo Salinas Pliego, hermano del magnate mexicano, así como de su hijo, Hugo Fernando Salinas Sada.

Sin uniforme ni teléfono para registrar y trasmitir datos, así es como recorren el país capacitadores electorales debido a que las empresas a las que se adjudicaron los contratos como proveedores de dichos insumos le incumplieron al INE.

A través de una carta en el Parlamento Europeo, la oposición de México denunció el espionaje que la FGJCDMX realiza hacia figuras públicas y políticas en contra del Gobierno.