Cargando, por favor espere...

Philias
Sopita de bacterias
¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.


¿Cómo producir alimentos en mayor calidad y cantidad sin continuar dañando los bosques, ríos y océanos? ¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré un libro llamado Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta, de George Monbiot. El autor presenta un diagnóstico vasto y serio de los efectos de la ganadería y la agricultura en nuestro planeta, y se sumerge en un viaje de búsqueda de soluciones, sin dejar de lado los aspectos económicos y sociales del capitalismo en que vivimos (algo difícil de encontrar en varias de las soluciones planteadas por académicos renombrados).

Las alternativas exploradas por George aterrizan en métodos que reduzcan los precios de las frutas y vegetales, que liberen a la tierra y también a los campesinos de la dependencia a las semillas y agroquímicos impuesta por los monopolios que controlan el mercado mundial de alimentos. Una de las alternativas es la agroecología, cuya practica se extiende en los países tropicales pobres y procura mimetizar la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas naturales para producir vegetales limpios y variados. George retoma también los cultivos de cereales perennes (como contraparte a los cultivos anuales), cuya investigación se lleva a cabo en The Land Institute, una organización de investigación científica que trabaja para desarrollar una alternativa a las actuales prácticas agrícolas destructivas, cuyo trabajo puede consultarse en su página de Internet. Otra de las alternativas es la “sopita de bacterias”. Ésta no es una sopa en el sentido tradicional; más bien es un concepto innovador que aprovecha el poder de la fermentación bacteriana para producir proteínas de manera más eficiente y sostenible que nunca antes. Un pilar en el desarrollo y ensayo de esta tecnología es Solar Foods, una empresa finlandesa de tecnología alimentaria surgida de un centro de investigación que recibe financiamiento público y privado.

Mientras los cultivos agrícolas y el ganado tardan meses o años en crecer y requieren extensas cantidades de tierra, las bacterias se duplican cada tres horas dentro de tanques, de manera que pueden cosecharse bacterias ocho veces al día, todos los días del año. Tomas Linder, profesor de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas, comparó el área de tierra necesaria para producir proteínas mediante un proceso similar al de las bacterias con la producción de frijol de soya en Estados Unidos, considerado el método agrícola más eficiente. En un año regular, el cultivo de soya requiere 36.5 millones de hectáreas en EE. UU., mientras la cantidad de tierra necesaria para producir la misma cantidad de proteína mediante la producción de bacterias es de apenas 21 mil; es decir, se necesita mil 700 veces menos tierra para la producción de proteínas con bacterias. Esta tecnología permitiría liberar gran parte de la tierra que se utiliza para la agricultura y ganadería (14 y 58 por ciento del territorio mexicano, según el Inegi), permitiendo así su recuperación.

Evidentemente, este procedimiento requerirá un incremento del uso de electricidad del 11 por ciento, según estimaciones de George Monbiot, lo que implicará costos materiales como el acero, litio, cobre, cobalto y otros minerales necesarios para construir los generadores, para transportar y almacenar la electricidad. Satisfacer este incremento de electricidad podría conseguirse mediante mecanismos más eficientes de generar hidrógeno sin la necesidad de combustibles fósiles, como la electrólisis de vapor a alta temperatura, el craqueo termoquímico del agua u otros mecanismos que se han estado explorando. Conforme la generación de electricidad se vuelva más eficiente, la proteína proveniente de bacterias se volvería accesible para todos los bolsillos.

Por otro lado, con la producción de proteína bacteriana se ahorran los gastos en maquinaria, combustibles fósiles y químicos para labrar, excavar, aplicar agroquímicos, cosechar, mantener y transportar al ganado, así como para procesar su carne. A escala mayor, la infraestructura para criar microbios también será menor. Y aunque esta nueva tecnología probablemente genere todavía algunos costos ambientales, éstos serán sin duda menores que los generados por la agricultura y ganadería convencional. El autor también propone subsidios a los vegetales por parte del gobierno para contrarrestar el bajo consumo de fibra en las dietas y el exceso de carbohidratos, grasas saturadas y azúcares refinadas en la comida rápida, que desafortunadamente es también la más barata.


Escrito por Citlali Aguirre Salcedo

Maestra en Ciencias Biológicas por la UNAM. Doctora en Ecología por la Universidad de Umeå, Suecia.


Notas relacionadas

Ratones: animales maltratados que en realidad son héroes

La variedad de ratones transgénicos es muy amplia y, dependiendo de las necesidades de investigación que se requieran, será el tipo de ratón que se utilice.

esp.jpg

En este artículo no hablaré de los libros que son útiles para la enseñanza, ni de divulgación, me centraré en libros estrictos de la disciplina. Aunque la matemática y la filosofía son distintos, tienen elementos en común.

Endeudado y con grandes pendientes concluirá gobierno de AMLO

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

Autoridades de la 4T han sido rebasadas por delincuencia: Juan Manuel Fócil

En seguridad vamos de mal en peor, las autoridades se han visto rebasadas por la delincuencia y nada de lo que ofrecieron lo han cumplido, señaló el senador Juan Manuel Fócil Pérez.

Campeche alerta por dos posibles casos de mpox en la entidad

Las muestras de los pacientes fueron enviadas al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos.

Habrá escasez de agua en 2024

El Sistema Cutzamala presenta el nivel más bajo de almacenamiento en su historia, con 41 por ciento de su capacidad.

México entre los 10 países con mayor cibercriminalidad

Además de México, el problema de cibercriminalidad también afecta a naciones como Brasil, Colombia y Perú.

Alerta amarilla en CDMX por bajas temperaturas

La SGIRPC espera que las bajas temperaturas oscilen entre los cuatro y seis grados centígrados, principalmente entre las 5:00 y 7:00 horas, te decimos en qué alcaldías.

Atacan a estudiante con autismo en Tabasco y la escuela no interviene

Padres de familia amagan con bloquear la institución para que activen protocolos de seguridad para toda la comunidad educativa.

Para los pobres de México ¡Va el teatro Antorchista!

Para los antorchistas, la actividad artística y la contemplación del arte se han convertido en una constante, pues conjugan la esencia misma del Movimiento, del cual se enorgullecen.

Investigadores desarrollan innovador parche vocal

Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.

De seguridad a salud; Bertha Alcalde Luján, nueva titular del ISSSTE

Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entrevista al Embajador de Palestina en México, Mohamed Saadat

Los palestinos regidos por el Estado de Israel continúan luchando por su libertad en Gaza, mientras resisten en Cisjordania y Jerusalén del Este, donde residen en territorio ocupado por Israel.

Se ha estancado el progreso en salud a nivel mundial: OMS

Las enfermedades no transmisibles siguen siendo la principal carga de morbilidad en el mundo, alerta la OMS.

Estudiantes de 78 escuelas de la CDMX podrán aprender náhuatl

En la ciudad se hablan 55 de las 69 lenguas indígenas reconocidas en México.