Cargando, por favor espere...

Washington ve nula investigación en casos de derechos humanos en México
En el informe se suman los reportes de persecución a migrantes por parte de grupos delictivos, así como por la policía, funcionarios de inmigración y agentes de aduanas.
Cargando...

La falta sustancial en las investigaciones y enjuiciamientos en la mayoría de los casos de criminales, en delitos de homicidios, torturas, secuestros, trata de personas y extorsiones, ha contribuido a mantener niveles alarmantes de violencia y explotación en el país, acusa el departamento de Estado de Estados Unidos en su informe anual de derechos humanos.

El informe destacó que los homicidios, la tortura, detenciones arbitrarias, el narcotráfico y la violencia de género contra el colectivo LGTBIQ+, son los principales problemas humanitarios que enfrenta México y no observa “cambios significativos” en torno a los derechos humanos; por el contrario, señaló la complicidad de las autoridades locales con organizaciones dedicadas al tráfico de personas en diversas regiones.

A estos delitos, en el informe se suman los reportes de persecución a migrantes por parte de grupos delictivos, así como por la policía, funcionarios de inmigración y agentes de aduanas. Asimismo, indicó que la libertad de expresión también enfrenta "serias restricciones" en el país, con un continuo "descrédito oficial" hacia los periodistas por parte de diferentes políticos, incluido el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El informe también destaca las acusaciones de abusos sexuales cometidos por las autoridades durante detenciones y encarcelamientos, aunque reconoce la implementación de nuevas directrices por parte del Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual contra Mujeres desde marzo de 2023.

Cabe recordar que el presidente López Obrador rechazó en marzo pasado las conclusiones del informe del Departamento de Estado, mismo que calificó como "bodrio", al tiempo en que reiteró su compromiso con la garantía de la libertad de expresión y la protección de los derechos humanos en México.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Cuatro instalaciones nucleares de México sufrieron por lo menos cuatro ciberataques.

Realizará impugnaciones ahí donde el proceso electoral haya sido poco claro o se hayan presentado denuncias

Más de dos horas ha permanecido cerrada la avenida Capitán Carlos León.

El vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño ha cometido presuntos actos de corrupción por la entrega de contratos de concesionarios a la empresa SPASA.

Los presidentes nacionales de esas fuerzas políticas también anunciaron la presentación de una denuncia contra varios personajes que se han convertido en candidatos o en operadores políticos de Morena.

Representa el 18.1 por ciento de la fuerza laboral potencial del país.

La Guardia Nacional aplicó la fuerza en 421 casos entre 2018 y 2023, usando armas de fuego en 411 de ellos.

El 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

Las autoridades federales indicaron que la primera etapa del proyecto se llevará a cabo en los estados de Puebla y Jalisco.

Según el pronóstico del SMN “un nuevo sistema frontal se extenderá sobre el norte de México, combinado con un canal de baja presión sobre la Mesa del Norte y la Mesa Central.

En este número abordamos la visión china de una comunidad global de futuro compartido, presentada hace años por el presidente de la RPCh, Xi Jinping, y explicada por el Embajador de China en México, Zhang Run, en entrevista exclusiva.

El ciclón tropical generará lluvias fuertes, con puntuales muy fuertes en Colima y Michoacán.

Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.

Zacatecas presenta el porcentaje más alto de población con discapacidad.

Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.