Cargando, por favor espere...

Nacional
México requiere inversión anual de 90 mil mdp por emergencia hídrica
Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica.


Una inversión anual de 90 mil millones de pesos durante una década; así como la despolitización del tema hídrico, son sólo un par de las 10 propuestas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para hacer frente a la crisis de agua potable que prevalece en el país.

 

La CMIC presentó un decálogo para enfrentar el desafío del agua en México, a través del cual urgió la necesidad de abordar seriamente la situación actual considerando que la disponibilidad de agua es crucial para aprovechar oportunidades como la relocalización de empresas.

 

Al respecto, el presidente de la CMIC, Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica, como Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

 

Además, hizo hincapié en la importancia de evitar la politización del tema y anunció que la CMIC llevará su propuesta a todos los niveles de gobierno, así como a los sistemas locales de gestión de agua y los congresos.

 

Por su parte, el vicepresidente del sector hídrico de la CMIC, José Guajardo, resaltó la necesidad de modernizar los sistemas de riego y tratamiento de agua, también reconoció la importancia de abordar el problema de manera integral y a largo plazo, porque a pesar de que las lluvias podrían aliviar parte de la crisis, dijo, se necesitan soluciones más profundas.

 

Entre los datos considerados por la CMIC para elaborar sus propuestas se encuentra el hecho de que solo el 58 por ciento de la población tiene acceso diario al agua en sus hogares, que 157 de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados y que el 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación.

 

A las primeras dos propuestas de la CMIC, se suman también los temas de: fortalecer a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) elevando su rango a Secretaría de Estado, duplicar la inversión en infraestructura hídrica, priorizar obras en regiones con mayor estrés hídrico, incorporar tecnología de punta y el uso de aguas residuales en agricultura, y aprovechar mejor el agua de lluvia y modelos de economía circular. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.

Los cortes tendrán una duración aproximada de 15 días.

Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.