Cargando, por favor espere...

México requiere inversión anual de 90 mil mdp por emergencia hídrica
Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica.
Cargando...

Una inversión anual de 90 mil millones de pesos durante una década; así como la despolitización del tema hídrico, son sólo un par de las 10 propuestas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción para hacer frente a la crisis de agua potable que prevalece en el país.

 

La CMIC presentó un decálogo para enfrentar el desafío del agua en México, a través del cual urgió la necesidad de abordar seriamente la situación actual considerando que la disponibilidad de agua es crucial para aprovechar oportunidades como la relocalización de empresas.

 

Al respecto, el presidente de la CMIC, Luis Méndez Jaled, señaló que los estados con mayor atracción de inversiones y dinamismo económico enfrentan mayores problemas de escasez hídrica, como Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

 

Además, hizo hincapié en la importancia de evitar la politización del tema y anunció que la CMIC llevará su propuesta a todos los niveles de gobierno, así como a los sistemas locales de gestión de agua y los congresos.

 

Por su parte, el vicepresidente del sector hídrico de la CMIC, José Guajardo, resaltó la necesidad de modernizar los sistemas de riego y tratamiento de agua, también reconoció la importancia de abordar el problema de manera integral y a largo plazo, porque a pesar de que las lluvias podrían aliviar parte de la crisis, dijo, se necesitan soluciones más profundas.

 

Entre los datos considerados por la CMIC para elaborar sus propuestas se encuentra el hecho de que solo el 58 por ciento de la población tiene acceso diario al agua en sus hogares, que 157 de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados y que el 60 por ciento de los cuerpos de agua presenta algún grado de contaminación.

 

A las primeras dos propuestas de la CMIC, se suman también los temas de: fortalecer a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) elevando su rango a Secretaría de Estado, duplicar la inversión en infraestructura hídrica, priorizar obras en regiones con mayor estrés hídrico, incorporar tecnología de punta y el uso de aguas residuales en agricultura, y aprovechar mejor el agua de lluvia y modelos de economía circular. 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

De los 23 casos, 13 personas se encuentran hospitalizadas, informó la Secretaría de Salud.

Las declaraciones pueden generar un desequilibrio en la equidad de los procesos electorales.

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.

Durante el sexenio de AMLO surgieron 12 nuevos ultrarricos.

La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.

Mujeres con cáncer y aquellas que han superado la enfermedad se manifestaron esta tarde en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para visibilizar la violencia que sufren por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En el norte del país los precios al mayoreo de este producto oscilan entre los 41.30 y 42 pesos por kilogramo.

Canadá y México son los únicos proveedores externos de bovinos vivos en el mercado de Estados Unidos.

El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.

Con grandes pendientes e importantes problemas por resolver en materia de salud, educación, infraestructura y política fiscal, concluirá el sexenio de López Obrador, aseguró México Evalúa.

El sol azteca apenas logró reunir el 1.9 por ciento de los votos para la presidencia de México.

Las lluvias acumuladas presentan un déficit del 57.1 por ciento en comparación con el promedio desde 1941.

El martes 7 de mayo se presentaron cortes al suministro eléctrico en 21 estados

En el año 2018, se acumularon en la zona un total de 522 mil 226 toneladas de este tipo de alga marina.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.