Cargando, por favor espere...

Economía mexicana crece 1.5 por ciento en el tercer trimestre de 2024
El incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.
Cargando...

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía mexicana creció 1.5 por ciento de manera interanual durante el tercer trimestre de 2024, cuyo incremento superó las expectativas del mercado y puso fin a una racha de siete trimestres consecutivos de desaceleración.

De julio a septiembre, la economía mexicana creció un 1 por ciento en comparación con el trimestre anterior. Las proyecciones del mercado anticipan un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) de 0.8 por ciento a tasa interanual.

El sector agropecuario destacó con un crecimiento del 3.8 por ciento interanual y del 4.6 por ciento respecto al trimestre anterior. Las actividades terciarias crecieron un 1.9 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año pasado, y un 0.9 por ciento frente al trimestre anterior. Las actividades secundarias se expandieron un 0.5 por ciento a tasa interanual y un 0.9 por ciento a tasa trimestral.

Cabe destacar que, en los primeros nueve meses de 2024, el PIB mexicano aumentó 1.4 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo de 2023. Especialistas del sector privado prevén un crecimiento del 1.45 por ciento para este año, mientras que la OCDE proyecta un 1.4 por ciento y el FMI estima un 1.5 por ciento.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La decadencia de la izquierda está marcada por agendas que imponen ONGs con intereses abiertamente imperialistas y alejadas del interés popular.

El senador de Movimiento Ciudadano, Luis Donaldo Colosio, advirtió que la iniciativa atenta contra los derechos que permitieron el avance de estos organismos.

EMSA aún no manifiesta la cancelación de los festejos por el 78 aniversario de la Plaza México programados para el 4 y 5 de febrero.

Los presidentes nacionales de esas fuerzas políticas también anunciaron la presentación de una denuncia contra varios personajes que se han convertido en candidatos o en operadores políticos de Morena.

Con un promedio mensual de apenas siete 181 pesos, lo que representa la media más baja entre las 66 ciudades analizadas.

La inclusión financiera se fortaleció durante la pandemia, debido a que se incrementó el uso de medios electrónicos que obligó a más ciudadanos a ser parte de las distintas opciones tecnológicas para efectuar compras o pagos.

El campo mexicano ha experimentado un incremento del 198.8 por ciento de hectáreas siniestradas durante el primer semestre del 2024.

En una economía de libre mercado, como es la nuestra, la competencia económica representa una posible fuente de disminución de los precios; pero el poder de mercado de los monopolios tiende a elevarlos y a afectar a los consumidores.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

Representó una ligera disminución del 0.3 por ciento en comparación con julio.

La violencia creciente y la sensación de inseguridad que enfrentan diariamente los habitantes de las metrópolis representa uno de los principales desafíos en el mundo y en México

Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.

Aseguran que ganaron Puebla, Guanajuato, Veracruz, Yucatán, Morelos y Ciudad de México.

El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.

No hay condiciones para cumplir la meta que se estableció en torno al precio de la tortilla y la mayoría del sector no fue convocado.