Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Cargando, por favor espere...
El informe “Así se compra en México”, elaborado por Mercado Ads, la plataforma publicitaria de Mercado Libre, arrojó que los baby boomers –56-75 años de edad– prefirieron la jardinería y exteriores, sin embargo, también participaron en el incremento de consumo masivo, como productos de supermercado.
Por su parte, los millenials –25-39 años– se mantienen como la generación que más participa en el comercio digital, ya que destacó la compra de laptops y accesorios.
En tanto, la generación X –40-55 años– prefirió la decoración del hogar. Los menores de 24 años o generación Z se inclinaron por los celulares.
Mercado Libre consideró que el hecho de que “los usuarios que no estaban tan familiarizados con la tecnología se vayan sintiendo cómodos con las compras en línea, responde principalmente a mejoras en las entregas a domicilio”.
Hoy día, el 50% de las entregas de este marketplace se hace el mismo día o al día siguiente, un factor clave para potenciar el ecommerce.
Los atributos que han hecho atractivo el comercio digital para todas las generaciones son la amplia oferta de productos concentrada en una sola plataforma y tiempos de entrega reducidos. De hecho, esto permitió que se registrara una tendencia al alza en la categoría de supermercado, con un incremento de 122% en las órdenes de productos de consumo masivo, en tanto que la venta de alimentos y bebidas creció 27%.
Expertos en comercio digital estiman que lejos de estancarse con el paulatino tránsito hacia la normalidad tras cuatro olas de la pandemia de Covid-19 en México, éste seguirá creciendo como hasta ahora.
América Latina ha sido una de las regiones con mayor incremento, con un 20%, solo por debajo del sudeste de Asia, y de acuerdo con eMarketer, la proyección de ventas a nivel global marca que en 2025 casi el 24% de las ventas totales de retail serán a través del ecommerce.
México no estará exento de esta era de oro para el comercio digital, ya que está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo, con un 20%.
El 11 de febrero pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi) informó que aun cuando el comercio digital tuvo una caída generalizada de 8.7% por la pandemia por Covid-19, aportó 5.8% del Producto Interno Bruto (PIB) en valores corrientes en 2020.
Renato Consuegra, director de DIFUNET, advirtió que se requieren políticas integrales y mecanismos claros para acompañar a los emprendedores.
Recientemente, en Estados Unidos se ha generado una discusión en torno a la naturaleza y los límites de la autonomía del banco central.
Fenómenos climáticos y tensiones con Estados Unidos también presionarán el desarrollo económico.
Estiman un aumento de entre 10 y 15 por ciento en los precios del consumidor.
La inflación anual alcanzó 3.57 por ciento, con alzas notables en alimentos y energéticos.
Bienestar, Educación y Energía reciben los mayores incrementos, mientras que otras dependencias enfrentan significativos recortes presupuestales.
El incremento tiene como fin inhibir el consumo de estos productos y reducir las enfermedades asociadas a ellos.
El documento plantea destinar recursos equivalentes al 3 por ciento del PIB a programas sociales prioritarios
Solicitan a Hacienda publicar en datos abiertos el Paquete Económico 2026 para fortalecer transparencia y participación ciudadana.
Al término de la Primera Guerra Mundial, una guerra de rapiña por la repartición del mundo ante el surgimiento de nuevas potencias, el dominio inglés declinó rápidamente.
El banco consideró elevado el pronóstico oficial de crecimiento frente al bajo desempeño económico.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
Guerra contra las drogas e intervencionismo en México
Fallas y omisiones en la CNBV golpean a los ahorradores
A 80 años de la victoria de China sobre el fascismo japonés
Proyecto del PEF 2026, más deuda pública y poco bienestar social
Cada mexicano deberá 151 mil pesos en 2026 por obligaciones del Estado
Independencia y multipolaridad
Escrito por Redacción