Cargando, por favor espere...

Pandemia aceleró el comercio en línea
México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.
Cargando...

El informe “Así se compra en México”, elaborado por Mercado Ads, la plataforma publicitaria de Mercado Libre, arrojó que los baby boomers –56-75 años de edad– prefirieron la jardinería y exteriores, sin embargo, también participaron en el incremento de consumo masivo, como productos de supermercado.

Por su parte, los millenials –25-39 años– se mantienen como la generación que más participa en el comercio digital, ya que destacó la compra de laptops y accesorios.

En tanto, la generación X –40-55 años– prefirió la decoración del hogar. Los menores de 24 años o generación Z se inclinaron por los celulares.

Mercado Libre consideró que el hecho de que “los usuarios que no estaban tan familiarizados con la tecnología se vayan sintiendo cómodos con las compras en línea, responde principalmente a mejoras en las entregas a domicilio”.

Hoy día, el 50% de las entregas de este marketplace se hace el mismo día o al día siguiente, un factor clave para potenciar el ecommerce.

Los atributos que han hecho atractivo el comercio digital para todas las generaciones son la amplia oferta de productos concentrada en una sola plataforma y tiempos de entrega reducidos. De hecho, esto permitió que se registrara una tendencia al alza en la categoría de supermercado, con un incremento de 122% en las órdenes de productos de consumo masivo, en tanto que la venta de alimentos y bebidas creció 27%.

Expertos en comercio digital estiman que lejos de estancarse con el paulatino tránsito hacia la normalidad tras cuatro olas de la pandemia de Covid-19 en México, éste seguirá creciendo como hasta ahora.

América Latina ha sido una de las regiones con mayor incremento, con un 20%, solo por debajo del sudeste de Asia, y de acuerdo con eMarketer, la proyección de ventas a nivel global marca que en 2025 casi el 24% de las ventas totales de retail serán a través del ecommerce.

México no estará exento de esta era de oro para el comercio digital, ya que está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo, con un 20%.

El 11 de febrero pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi) informó que aun cuando el comercio digital tuvo una caída generalizada de 8.7% por la pandemia por Covid-19, aportó 5.8% del Producto Interno Bruto (PIB) en valores corrientes en 2020.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

El Banco Mundial (BM) rebajó su perspectiva de crecimiento económico para México en 2023, mientras aumentó ligeramente la tasa estimada para este 2022.

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.

La contracción de agosto se extendió a septiembre y octubre.

Segutrends, empresa líder en el mercado, se encuentra en una interesante mejora continua, buscando siempre las buenas prácticas que permitan dar un mejor servicio a los profesionales dedicados a la industria de los seguros.

La actual contingencia sanitaria generada por coronavirus (Covid-19) ha puesto a la clase obrera chihuahuense a “jugar a la ruleta rusa”.

Aun cuando el monto aprobado en la Cámara de Diputados del PEF 2024 para las mujeres es mayor que otros años, el 89% de éste es para los programas prioritarios de AMLO, como la Pensión para los adultos mayores.

El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

El sistema capitalista sujetó a sus intereses y funcionamiento a la fuerza de trabajo mexicana, que afluía al Valle de México en busca de una mejora sustancial en su nivel de vida.

Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.

A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.