Cargando, por favor espere...
Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.
Le sigue el tercer trimestre del 2021, con una ligera disminución, al pasar de 46% a 40.3%, lo que implica una disminución a nivel nacional de 5.7 puntos porcentuales. En 2021, la pobreza laboral, indica el documento, afectó a los sectores rural y urbano respecto al tercer trimestre de 2020.
Sin embargo, posterior a la contingencia por Covid-19, aunado a las malas políticas aplicadas para disminuir el impacto del virus, el indicador del mercado laboral aun no alcanza los niveles que tenía antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre del 2020, que fue de 36.6%.
Por otro lado, el costo de la canasta básica alimentaria aumentó 5.8%, porcentaje superior a la inflación trimestral promedio de este periodo. La cebolla y el jitomate registraron mayores aumentos de los precios tanto en el sector rural y urbano. Mientras el chile, en el sector rural, tuvo el mayor aumento en el cuarto trimestre de 2021. La cebolla destaca también al tener 44% de incremento en su precio.
Cabe destacar que los niveles de pobreza laboral tanto en el sector urbano como en el rural siguen sin alcanzar los niveles previos al inicio de la pandemia, cuando se encontraban en 32.3% y 50.3%, respectivamente.
Se incluye en el documento la inflación histórica que México registró entre noviembre y diciembre de 2021, con 7.4%, porcentaje que no se veía desde 2001, cuando la inflación fue de 8.1%.
“El coeficiente de Gini indica que la desigualdad permaneció en niveles similares entre el tercer y cuarto trimestre de 2021, al pasar de 0.509 a 0.500”, además, se concluye que en ese periodo el ingreso de los trabajadores a nivel nacional disminuyó 0.9%, al pasar de 2 mil 769 pesos a 2 mil 745, pesos, respectivamente.
En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
El Consorcio por la Medición y la Evidencia dará seguimiento a los datos de pobreza en México.
El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.
Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.
México padece un rezago de 14 millones de viviendas como consecuencia de la pobreza, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.
Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.
Con todo y programas monetarios del “Bienestar”, la falta de acceso a servicios de salud se incrementó de manera notable, al igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a casi 36 millones de personas en solo dos años.
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
En Veracruz, como en todo el país, existe una gran brecha de desigualdad social, según datos del Coneval, en el estado 61.8 % de la población.
La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.
El concepto de capital humano, formulado inicialmente por el economista norteamericano Theodore Schultz en los años cincuenta, fue más tarde desarrollado por Gary Becker, de la escuela de economía de Chicago, catedral del pensamiento neoclásico.
El primer mandatario se ha negado también a financiar la entrega de despensas alimentarias a los millones de mexicanos que no cuentan con algún tipo de apoyo.
Cofece revela pacto de bancos para fijar comisiones
Detienen a exalcalde de Apulco, Yuriel “N”, electo por Movimiento Ciudadano
Lanzan licitaciones para construir Calzada Flotante de Tlalpan rumbo al Mundial 2026
Encuesta revela las alcaldías con más inseguridad de la CDMX
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
Escrito por Redacción