Cargando, por favor espere...

Economía
Incrementa pobreza extrema en México
La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona


Foto principal: @esquivelgerardo

“Si bien es cierto, la pobreza bajó entre 2018 y 2022, los datos también reflejan que para los más pobres se incrementó”, aseguró el director de la Red de Pobreza Multidimensional (MPPN), Gonzalo Hernández Licona, durante la presentación de la Antología “Reimaginemos el panorama: ingresos, gastos y desigualdades” de la plataforma económica México ¿cómo vamos? y del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Destacó que la pobreza disminuyó en 5.1 millones de personas, entre 2018 y 2022; sin embargo, la pobreza extrema aumentó en casi 400 mil personas; cuyos ingresos son menores al valor de la canasta alimentaria y tiene tres o más carencias sociales. 

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el número de personas con ingresos menores a la canasta alimentaria bajó en 1.8 millones, pero subió en 7.1 millones el número de personas con tres o más carencias.

Hernández Licona destacó que el rezago educativo (1.56 millones de personas) y el acceso a los servicios de salud (7.8 millones de personas) son dos estratos que “contribuyeron al incremento en el número de mexicanos con carencias y, por lo tanto, al incremento de la pobreza y la pobreza extrema”.

Abundó que “la falta de acceso a servicios de salud aumentó para todos, pero creció en 25.1 millones para el 50 por ciento más pobre; mientras que la carencia de acceso a la seguridad social aumentó en 723 mil personas para la mitad de la población en mayor pobreza y se redujo en 2.2 millones para la mitad de la población con mayores ingresos”. 

Por último, reconoció que la frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”.

La presentación de la Antología se realizó el día de hoy, 25 de octubre, y contó también con la participación de la directora general de México ¿cómo vamos?, Sofía Ramírez; el profesor investigador del Colegio de México y de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, Gerardo Esquivel; el Secretario Ejecutivo del (CONEVAL), José Nabor Cruz Marcelo y el profesor investigador de la Universidad de Guadalajara y Premio Nacional de Periodismo 2022, Máximo Ernesto Jaramillo Molina. 

La Antología es resultado de un trabajo colectivo de 16 autores, quienes tuvieron como objetivo principal documentar la evolución de la pobreza, la seguridad alimentaria, la desigualdad, la movilidad y política social, con base en los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); así como “contribuir al debate legislativo para el último presupuesto de egresos del sexenio y los retos presupuestales inmediatos”.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El estrés se ha incrementado en la población mexicana a causa del ritmo tan acelerado en que vivimos.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

El análisis de más de 130 mil adultos sugiere que la suplementación continua podría aumentar hospitalizaciones y mortalidad por causas cardíacas.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Los recortes podrían afectar la calidad de los servicios médicos y el acceso a medicamentos, sobre todo para personas sin seguridad social.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.