Cargando, por favor espere...
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que la enfermedad de Parkinson está aumentando en México principalmente entre la población de la tercera edad. Esa institución de Educación Superior documentó que la incidencia de este mal pasó de 8.2 por cada 100 mil habitantes en 2014, a 10.8 en 2018, siendo los estados de Sinaloa, Colima y Durango los que tienen mayor número de casos.
Pavel Ernesto Rueda Orozco, investigador del Instituto de Neurobiología de la UNAM, explicó que estos números seguirán al alza, debido a que mientras más envejezca la población habrá mayor prevalencia de este padecimiento.
En el marco del día mundial para la concientización del Párkinson que se conmemora este 11 de abril, el académico universitario urgió a realizar mayor investigación para atender esta afección pues es claro que entre más aumenta la expectativa de vida, afecciones neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson son más prevalentes.
Agregó que también comienzan a constituirse en problemas emergentes de salud pública, porque impactan a más personas y eso está comenzando a suceder.
En la actualidad más de seis millones de personas en el planeta presentan ese padecimiento y se calcula que para 2040 la cifra se duplique, así lo documenta el artículo “Incidencia y distribución geográfica de la enfermedad de Parkinson en México”.
Hasta abril de 2025, el estado de Sinaloa acumula 472 reportes de desaparición.
“La creación de empleos bien pagados” es uno de los principales beneficios que las empresas industriales extranjeras (nearshoring) ofrecen al instalarse en otros países, pero de ello no hay ni rastros en México.
El diputado Jesús Sesma Suárez recordó que desde hace 10 años México ha modernizado la legislación para avanzar en la prohibición de espectáculos con animales, como delfinarios y circos, sin embargo, éstos todavía persisten.
61 agentes se suicidaron durante su día de descanso.
Los estados más afectados hasta ahora son Baja California, Nuevo León, Sinaloa, Veracruz, Estado de México y Ciudad de México.
Periodistas, defensores de derechos humanos, miembros de la oposición política, empresas y entidades gubernamentales mexicanas se han visto comprometidas por el uso de programas espía como Pegasus.
La profesora de Economía de la UNAM, Hilda Rodríguez, aseguró que el mayor reto en materia de Derechos Humanos es la igualdad de género; es necesario que se invierta en las mujeres.
A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.
A tres años de haberse implementado, hallazgos compartidos por el INSP señalan una reducción significativa de todos los nutrimentos críticos en productos ultraprocesados después del etiquetado frontal.
Hasta mayo, las importaciones de cobre por parte de Estados Unidos crecieron 73% en comparación con el mismo periodo de 2024.
Suben precios del huevo, carne y vivienda
Alberto Antonio García, era candidato por Morena a la presidencia municipal de San José Independencia.
A pesar de que aún no entra con fuerza la variante del Covid-19, Ómicron Pirola, al menos 12 hospitales de México ya se encuentran saturados del 70 al 100 por ciento.
México encabeza la lista de ciberataques en Latinoamérica. Un estudio de Infoblox revela que el 70% de los encuestados fueron víctimas de programas maliciosos en los últimos 12 meses.
“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena... Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”, denunció afectado en Ixtapaluca.
¡Justicia, paz y orden! Exigen estudiantes alto a persecución en Oaxaca
Brilla México en Juegos Panamericanos Junior 2025
Siete años de “rescate financiero” y Pemex sigue en crisis
Tres de cada diez mexicanos siguen en pobreza: Inegi
Ya son más de 4 mil casos de sarampión en México
Dron estadounidense sobrevuela el Estado de México
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera