Cargando, por favor espere...
Durante la primera quincena de febrero, la inflación en México incrementó su nivel en 0.15 por ciento en comparación con el periodo previo, y de forma anual lo hizo en 3.74 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este incremento se da en un contexto en el que el Banco de México redujo su tasa de referencia en 50 puntos base para dejarla en un nivel de 9.50 por ciento, argumentando una menor inflación.
El componente de precios subyacente, que no toma en cuenta los productos más volátiles de la economía como energéticos y materias primas (commodities) registró un alza de 0.27 por ciento quincenal y de 3.63 por ciento anual, impulsado por un incremento de 0.21 por ciento en el precio de las mercancías y de 0.32 por ciento en los servicios.
Por otra parte, el componente no subyacente, disminuyó 0.25 por ciento a tasa quincenal, pero incrementó en 3.98 por ciento en comparación anual, con una caída de 0.81 por ciento en el precio de los productos agropecuarios y un alza de 0.18 por ciento en el costo de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.
En tanto, el índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo registró un aumento quincenal de 0.19 por ciento y de 3.51 por ciento anual.
De esta manera, los productos y servicios cuyas variaciones incrementaron fueron el huevo, carne de res, loncherías, fondas, taquerías y vivienda propia, mientras que el jitomate, la cebolla, la calabaza, los nopales y la gasolina de bajo octanaje disminuyeron su costo.
Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.
Oposición arranca campaña con encuentro con periodistas
Una reforma agraria implica una serie de medidas y políticas legales, económicas y sociales a fin de modificar la tenencia y el uso de la tierra.
“El incremento en los precios de los bienes y servicios en el país ha afectado más a los hogares con menores niveles de ingresos”, afirma el IMCO.
Los 24 millones de empleos en un riesgo alto son los que se encuentran en industrias manufactureras, comercio al por mayor y por menor.
Todo lo que inicia termina y al fin ha concluido uno de los sexenios más pesados de que se tenga memoria.
Abrirán en un terraza y espacios al aire libre. En caso de no ser así, pueden hacer uso de banquetas, cajones de estacionamiento y parques, en el caso de que estén cerca.
Para este año están ofertando 24 meses sin intereses y 40 meses en tasas preferenciales.
Los incrementos tienen como objetivo disminuir el consumo de estos productos por considerarlos dañinos para la salud o al medio ambiente.
Los salarios ya no alcanzan. El aceite, la tortilla, el huevo, limón, aguacate, la gasolina, etc., subieron muchísimo, ¿y qué hace este gobierno? Dice que da pensiones y becas; pero, ¿de qué sirve si suben los precios? De nada.
El hermano de la pugilista, Oscar Herrera, comentó que su familia tuvo que vender un automóvil entre otras pertenencias.
De acuerdo con la información publicada hasta finales de abril de 2025, el 46.5 por ciento del territorio nacional sufría algún grado de sequía, incluso sería, desde el 2014.
En Ciudad de México, Estado de México y Morelos se prevé la caída de lluvia intensa y algunos chubascos.
Salazar consideró que la propuesta provocará muchos cuestionamientos.
Gildardo López Astullido, 'El Gil', es señalado de ordenar la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en 2014.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410