Cargando, por favor espere...
Durante la primera quincena de febrero, la inflación en México incrementó su nivel en 0.15 por ciento en comparación con el periodo previo, y de forma anual lo hizo en 3.74 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Este incremento se da en un contexto en el que el Banco de México redujo su tasa de referencia en 50 puntos base para dejarla en un nivel de 9.50 por ciento, argumentando una menor inflación.
El componente de precios subyacente, que no toma en cuenta los productos más volátiles de la economía como energéticos y materias primas (commodities) registró un alza de 0.27 por ciento quincenal y de 3.63 por ciento anual, impulsado por un incremento de 0.21 por ciento en el precio de las mercancías y de 0.32 por ciento en los servicios.
Por otra parte, el componente no subyacente, disminuyó 0.25 por ciento a tasa quincenal, pero incrementó en 3.98 por ciento en comparación anual, con una caída de 0.81 por ciento en el precio de los productos agropecuarios y un alza de 0.18 por ciento en el costo de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno.
En tanto, el índice de Precios al Consumidor de la Canasta de Consumo Mínimo registró un aumento quincenal de 0.19 por ciento y de 3.51 por ciento anual.
De esta manera, los productos y servicios cuyas variaciones incrementaron fueron el huevo, carne de res, loncherías, fondas, taquerías y vivienda propia, mientras que el jitomate, la cebolla, la calabaza, los nopales y la gasolina de bajo octanaje disminuyeron su costo.
Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.
Especialistas de alto nivel afirman que los resultados arrojados por PISA en México no son sino producto de una política educativa que reduce el contenido de los programas suprimiendo temas fundamentales como ciencias naturales, matemáticas y lectoescritura.
El huracán John, de categoría tres, tocó tierra el 23 de septiembre en Guerrero y Oaxaca.
El cuerpo de las personas mayores no puede disipar el calor tanto como el de los más jóvenes, debido a problemas de salud crónicos y el consumo de medicamentos, lo que incrementa el riesgo de presentar severos daños.
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
Optimismo empresarial cayó 2.3 por ciento en enero
"Sólo quería encontrar a sus seres queridos, ese fue su pecado y es lo que buscamos muchas mujeres, saber dónde rezarles": Cecilia Flores.
El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.
La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.
Los expertos coincidieron en que algunas señales comunes de la diabetes son: tener sed excesiva, orinar frecuentemente y hambre constante.
Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.
El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
“Nadaqueveriento es, entonces, un adjetivo de uso coloquial y popular, que significa inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación”, Academia Mexicana de la Lengua.
Inseguridad, rezago educativo y desempleo son sólo algunas de las adversidades que enfrentan los mexicanos.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410