Cargando, por favor espere...

Nacional
Colectivos piden a SCJN vigilar a jueces de Veracruz; borraron a desaparecidos de censo
El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” denunció que se han abierto las puertas a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos.


Foto: X @ObturadorMX_

El colectivo “Alto a las injusticias en Veracruz” hizo un llamado este martes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que vigile la actuación de los jueces en ese estado y dejen la impunidad, selectividad y persecución que hoy se vive en la administración de justicia de la entidad.

Argumentan que se endureció el Código Penal y abrió la puerta a detenciones arbitrarias y violaciones a derechos humanos. Así como los casos de presos políticos.

El representante de Alto a las injusticias en Veracruz, Rafael Hernández informó que el sistema carcelario en ese estado cuenta con un registro de por lo menos 3 mil 500 detenciones arbitrarias entre los 7 mil internos.

En enero del este 2024 otro colectivo denominado “Justicia y Dignidad Veracruz” hizo público que sus familiares desaparecidos fueron borrados del censo de desaparecidos que realiza el Gobierno Federal.

Además, el colectivo publicó más de una veintena de videos en redes sociales en los cuales familiares denuncian que desaparecieron a sus seres queridos del censo que mando a “limpiar” el presidente de México, entre estos se encuentra el de Asunción Petrus Cano, madre de Felipe de Jesús, quien expuso que su hijo desapareció en Veracruz el 26 de octubre del 2019 y, sin embargo, no aparece en la base de datos de los desaparecidos.

Por las mismas redes sociales postearon imágenes donde integrantes del colectivo remiten sus denuncias al presidente Andrés Manuel López Obrador porque su gobierno desapareció del nuevo censo que llevan a cabo gobernadores y la Secretaría de Gobernación a sus familiares desaparecidos.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los jóvenes exigieron transparencia y responsabilizan al rector por la falta de protocolos ante la tragedia

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.

El director de México Evalúa comparó el rumbo político del país con el colapso de la república romana y alertó sobre el riesgo de que el poder se concentre en un solo partido.

Los gobiernos estatales y el federal no alertaron ni evacuaron a tiempo; comunidades permanecen incomunicadas y 100 mil viviendas resultaron dañadas.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Al informe no asistieron figuras de alto nivel del partido oficialista ni gobernadores, excepto la mexiquense Delfina Gómez.

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.