Cargando, por favor espere...

Mea culpa
Un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más.
Cargando...

Prestigiados analistas y políticos de oposición buscan una explicación a la aplastante victoria de Morena con la que, como en los buenos tiempos de la era priista, prácticamente ganó todas las posiciones políticas. La respuesta más simplista sería inculpar a los electores del enorme retroceso que representa la entrega del poder hegemónico a un solo partido, que ahora puede hacer y deshacer a su antojo lo que le venga en gana.

Los plumíferos no hacen más que mostrar sus fobias hacia las clases populares, a las que tildan de ignorantes, pazguatas y hasta de imbéciles por validar en el poder a un grupo que evidentemente no ha tenido buenos resultados en cualquiera de las variables socioeconómicas y al que denuncian con apetencias dictatoriales como las prevalecientes en Venezuela o Cuba. Pero además de esta maldita culpa, y como si se tratara de arrojarles un balde de agua, estos mercachifles gritan al “pueblo bueno y sabio” que, a causa suya, “ha muerto la democracia” en México, olvidándose de buscar a los verdaderos responsables y recordar que al pueblo mexicano le pasa lo mismo que al nopal: únicamente lo buscan cuando tiene tunas y pasadas las elecciones vuelven a su rutinaria e ignominiosa vida.

La “democracia” es un palabra hueca y lejana para la gente de a pie, porque su participación se reduce sólo a emitir votos y los partidos políticos, no de ahora sino desde siempre, compiten para ver quién puede comprar mejor los votos de los ciudadanos. El pueblo no conoce los mecanismos para exigir a los candidatos que cumplan con sus promesas de campaña. Por ello, la mayoría favorece a quienes les compraron mejor el voto y otros se guían por la intuición.

Mantener al pueblo entretenido y desorganizado ha sido la mejor estrategia de la clase política mexicana para mantenerlo inmóvil y sumiso, ¡y el morenista es un gobierno de pan, circo y enemigo de cualquier forma de organización política que amenace los intereses oligárquicos! Hace varias décadas que el escritor peruano Mario Vargas Llosa resumió con la frase “dictadura perfecta” la naturaleza real del régimen priista que gobernó México de 1929 al año 2000. Lamentablemente, las cosas no han cambiado, pues la salida del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de Los Pinos únicamente resultó en pantomima, ya que ese mismo partido ha vuelto por sus fueros transmutado en Morena.

Los analistas también se equivocan rotundamente cuando echan por delante sus traumas clasistas o su desconocimiento de las cosas y comparan al gobierno morenista con Venezuela y Cuba, porque no es de izquierda ni mucho menos socialista, sino más bien un gobierno neoliberal muy similar al Partido Republicano de Estados Unidos (EE. UU.) que llevó al poder a Donald Trump. ¿Alguien en su sano juicio creería que el imperialismo yanqui permitiría un país socialista “en su patio trasero”? No, claro que no. Si permite que Morena gobierne sin atacarlo es porque sabe que no está construyendo un socialismo, sino la regresión a un capitalismo de Estado.

¿Es culpable el pueblo del retroceso democrático implicado en el contundente triunfo de Morena el pasado dos de junio? El pueblo votó como lo que ha hecho siempre, validando y perpetuando a la clase en el poder. Algunas veces esta clase política se ha mostrado menos retrograda, pero sigue siendo la misma. Son indistintos quién o quiénes lo engañan y los altibajos de sus deterioros de vida; pero nunca puede salir de la trampa de la pobreza porque con estos gobiernos no hay movilidad ni justicia social efectivas. Como afirma el economista Joseph Stiglitz: aquí nadie escapa, al menos nunca en lo individual. “Saltar de la sartén a la lumbre” conforma el aprendizaje del pueblo; aquí aplica el adagio popular “nadie escarmienta en cabeza ajena”.

Al pueblo aún le falta un largo trecho por recorrer. Lo cierto es que un buen día el gigante dormido sufragará con un voto consciente y será entonces cuando diremos que la rueda de la historia dio un giro más. En tanto, dejemos que “se desgarren las vestiduras” los intelectuales, los periodistas y una supuesta oposición que busca culpables en vez de reconocer sus yerros. 


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Las denuncias por el delito de extorsión en 2021 fueron 504; en 2022 bajó a 356; pero volvió a subir en 2023 con un total de 494 episodios.

La organización estudiantil anunció que realizará 12 eventos culturales en varios estados del país

En 2023, el Buen Fin generó una derrama económica superior a 150 mil millones de pesos.

La Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem) reveló que la producción y venta de libros en México continúa con una tendencia a la baja; desde 2018 hasta 2022 se ha visto afectado todo este sector.

La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

En México se han incrementado significativamente en la última década los trastornos como depresión y la ansiedad, lo que está provocando una sociedad más violenta y menos productiva.

Colima lidera la tabla con 140.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

El proyecto está destinado a impulsar programas educativos para jóvenes sobre temas internacionales y la organización de cooperación interregional con Rusia.

La celebración del Día de Muertos presenta un alza de 30.08% respecto al año anterior: ANPEC

China ofrecerá ventajas en áreas clave como el comercio, la inversión en infraestructura, y el desarrollo tecnológico.

Malestar es lo que ha provocado entre los militantes del PAN la lista de candidatos a diputados locales por la vía plurinominal, debido a que quien la encabeza es el dirigente de esa fuerza política en la CDMX, Andrés Atayde.

Entre noviembre de 2022 y septiembre de 2023 murieron en México 962 personas en situación de calle, un incremento de las muertes en este sector de la población, sobre todo en la CDMX.

Ciudadanos calificaron con un promedio de 5.6 la seguridad en su entorno inmediato y personal.

El INE ha incumplido órdenes del TEPJF para generar mapas de riesgo, convenios con autoridades y filtros para que partidos y autoridades tengan información que frene la intromisión de personas ligadas a grupos criminales.