Cargando, por favor espere...

Nacional
Disminuye superficie agrícola en México por falta de crédito y mano de obra
Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara.


Al cierre de 2023 la superficie agrícola sembrada disminuyó en más de 4 millones de hectáreas, de un total de 29,806,776 hectáreas de tierra de uso agrícola, debido a mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara, dijo Álvaro López Ríos, Secretario General de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas.

Igualmente, en los últimos 15 años el acceso al crédito y al seguro de las unidades de producción agropecuaria continúa siendo muy bajo, recalcó el dirigente campesino.

De acuerdo al Censo Agropecuario 2022, cuyos resultados definitivos fueron presentados el 21 de noviembre de 2023, en los últimos 15 años el acceso al crédito y al seguro de las unidades de producción agropecuaria continúa siendo muy bajo.

El porcentaje de unidades de producción agropecuaria que reportan los principales problemas para realizar su actividad son:

Altos costos de insumos y servicios: 88.8%

Con pérdidas por algún factor climático o biológico: 61.0%

Baja de precios o disminución de ventas a causa de la pandemia del COVID-19: 40.2%

Pérdida de fertilidad del suelo: 29.9%

Inseguridad: 22.8%

Dificultades para la transportación: 21.8%

Escasez de mano de obra: 17.6%

Productor(a) de edad avanzada o enfermo(a): 16.5%

 

 

En los últimos 15 años ha disminuido la participación de la mujer en las labores agropecuarias y del campo. El 84% (22,666,759) son hombres y 16% (4,317,488) mujeres.

La mano de obra permanente (personal ocupado) asciende a 11,120,516. Productores(as) que trabajan en su Unidad de Producción son 3,333,708; Familiares sin sueldo o salario 5,987,903; Familiares con sueldo o salario 461,283; Trabajadores con seis meses o más 486,244; Trabajadores con menos de seis meses 851,378.

La Mano de obra eventual: 15,863,731 puestos de trabajo jornaleros, es decir, los trabajadores(as) contratados(as) por un tiempo determinado, que pueden ser contratados(as) por uno o más patrones durante el año y que cobran una remuneración por jornada de trabajo, denominada jornal.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.

Comunidades mantienen cerrado el paso en exigencia de obras carreteras, medicamentos y apoyos al campo

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.

El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.