Cargando, por favor espere...
Una encuesta ordenada por el Instituto Nacional Electoral (INE) reveló que las tres instituciones con menor nivel de confianza en México son la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con un 53.5 por ciento; la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con un 53.2 por ciento; y los partidos políticos, que fueron los menos confiables, con un 41.8 por ciento.
Además, el estudio señaló que "se valoró el nivel de confianza de los mexicanos hacia diferentes instituciones públicas del país", y el INE destacó como la institución “con mayor confianza”, con un 76.9 por ciento de personas que expresaron su confianza en ella. En segundo lugar, se ubicó la Presidencia de la República, con 70.3 por ciento, y en tercero el Instituto Nacional de Transparencia (Inai), con un 61.2 por ciento.
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) obtuvo un nivel de confianza de 56.9 por ciento.
La encuesta fue realizada por la empresa Parámetro Consultores, a solicitud del INE, encabezado por Guadalupe Taddei, con el objetivo de medir la confianza de la ciudadanía en este órgano autónomo y compararlo con otras instituciones del Estado mexicano. Según las autoridades del INE, fue de carácter interno y no se difundió públicamente, quedando como insumo exclusivo para los funcionarios electorales.
Cabe destacar que la encuesta se realizó mediante llamadas telefónicas a una muestra nacional representativa de la Lista Nominal del INE, con un total de 405 casos distribuidos proporcionalmente. El cuestionario fue aplicado por un equipo de encuestadores calificados.
El levantamiento de la encuesta se realizó durante la última semana de septiembre, cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador aún presidía el país, y antes de la discusión sobre la reforma judicial, que finalmente resultó en cambios significativos en el Poder Judicial.
El número de víctimas por esos hechos violentos se calcula en 4 mil 391.
Es mentira que el derecho a la diversidad sexual y de género sea respetado a plenitud en el país.
En enero México se alejó aún más de la meta de Banxico relacionada con la inflación, cuyo objetivo es que se registre en 3 por ciento +/- un punto porcentual.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
Al cierre de 2024 se registraron tres mil 433 casos confirmados de sarampión.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
Sólo los trabajadores formales con un ingreso de 30 mil pesos o más pueden pagar una vivienda; por lo que los ingresos de los trabajadores siguen siendo insuficientes para costear todo lo que implica tener una vivienda.
Buenrostro dirigió el Sistema de Administración Tributaria (SAT) en una parte del sexenio de AMLO.
A la petrolera le serán condonados más de 86 mil 640 millones de pesos, calculó César Augusto Rivera, integrante del CIEP.
El programa deberá priorizar las colonias, pueblos, comunidades y/o barrios con altos niveles de vulnerabilidad socioeconómica.
El sexto informe de gobierno de la Ciudad de México indicó que, durante los primeros siete meses de 2024, los casos de depresión aumentaron en un 16.3 por ciento.
Fue candidata de Morena a diputada por la Ciudad de México; secretaria de Derechos Humanos del Comité Ejecutivo Nacional de ese partido
No fue otra cosa que la reducción de un proceso político trascendente a una burda contienda telenovelesca.
Las autoridades mexicanas mantienen activo el Plan DN-III y el Plan Marina.
Empresas privadas llaman a la transparencia y al apoyo para enfrentar la crisis de la petrolera estatal.
Tabasco, Michoacán y Campeche enfrentan desaceleración industrial
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Empresa mexicana cómplice de la "economía del genocidio" en Gaza
Manifestantes bloquean Barranca del Muerto y Periférico
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera