Cargando, por favor espere...

Nacional
Sin aguinaldo más de 14 millones de trabajadores
Para la presidenta de la Fundación Trabajo Digno, Abigail Quiroz, la falta de acceso al aguinaldo está vinculado con esquemas de contratación que se emplean en la “formalidad” para evadir obligaciones patronales.


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer que cerca de 14.4 millones de trabajadores no recibirán aguinaldo, prestación protegida por la Ley Federal del Trabajo (LFT) que no distingue entre empleos formales e informales.

Dicho instituto refirió que los cerca de 14.4 millones representan el 35.7 por ciento del total de los trabajadores subordinados y agregó que, durante este año, cerca de 200 mil personas se sumaron al grupo de empleados que no cuentan con prestaciones de Ley, entre ellas el aguinaldo, las vacaciones y el reparto de utilidades.

Para la presidenta de la Fundación Trabajo Digno, Abigail Quiroz, la falta de acceso al aguinaldo está vinculado con esquemas de contratación que se emplean en la “formalidad” para evadir obligaciones patronales.

“Tenemos un montón de trabajadores contratados por asimilados a salarios o prestación de servicios. Bajo el amparo de estas figuras civiles o fiscales, se les está negando las prestaciones, no sólo el aguinaldo, también las vacaciones o la seguridad social”, manifestó.

Por otro lado, la directora de Cuentas Clave de Manpower, Beatriz Robles, señaló que la omisión en el pago de aguinaldo provoca en los empleados el sentimiento de que no se valora su trabajo, lo que puede ocasionar una rotación laboral.

“El trabajo se busca principalmente por una necesidad económica, por lo que un salario competitivo resulta fundamental para que las personas acepten o rechacen alguna oferta laboral, sobre todo si de él se desprende un monto económico como el aguinaldo. Si esta necesidad no se satisface, se alarga la búsqueda de empleo o se pierde la oportunidad de generar experiencia y, por ende, se va retrasando la formación de habilidades”, concluyó Beatriz Robles.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Minsa, la empresa de Altagracia Gómez, afirma que paga hasta 1,000 pesos más por tonelada que el precio internacional y asegura que su participación del 1 por ciento impide cualquier influencia en el mercado.

Elevar la participación femenina en México al nivel de la OCDE podría aumentar el PIB en 6.9 billones de pesos para 2035.

Exigen compactación de plazas, revisión de áreas peligrosas e insalubres y la entrega de uniformes; así como equipo de seguridad.

Estudio de México, ¿cómo vamos? revela desigualdad regional, retroceso educativo y crisis en salud pese a menor pobreza multidimensional.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.

En la entidad se calcula un total de 200 mil menores que trabajan y que son invisibles para los gobiernos estatal y municipales. Esta cifra coloca a la entidad como uno de los más afectados por este problema.

Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.

México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.

El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias

Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU

Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.

México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.

Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.

El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina

La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.