Cargando, por favor espere...

Economía
Inflación en México repunta 3.77 % en febrero
Los precios al consumidor crecieron 0.28 % mensual, con presiones en servicios, vivienda y alimentos como huevo y carne.


En febrero pasado, la inflación en México reportó un incremento general anual de 3.77 por ciento y de 0.28 por ciento mensual, con lo que rompió su racha de tres meses de desaceleraciones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato del segundo mes del año se mantuvo en línea con la estimación del mercado, manteniendo así la expectativa de que el Banco de México (Banxico) continúe su ciclo de recortes a la tasa de interés.

Al interior del indicador inflacionario, el componente subyacente que excluye el precio de los productos y servicios más volátiles de la economía, incrementó 0.48 por ciento mensual y 3.65 anual, impulsado por un aumento de 0.41 por ciento en el costo de las mercancías y de 0.55 por ciento en los servicios.

En comparación con el mismo periodo del año anterior, las mercancías mostraron un incremento anual de 2.75 por ciento, mientras que los servicios lo hicieron en 4.64 por ciento.

Por otra parte, la inflación no subyacente disminuyó 0.39 por ciento en febrero, pero la tasa anual registró un aumento de 4.08 por ciento, en gran medida, por una caída de 1.44 por ciento en el precio de los productos agropecuarios y un crecimiento de 0.41 por ciento en las tarifas autorizadas por el gobierno.

De esta manera, los productos y servicios que experimentaron un alza en la variación de sus precios fueron: huevo, loncherías, fondas, torterías, taquerías, carne de res y vivienda propia. En contraste, el jitomate, la cebolla, la papa, los nopales y otros tubérculos disminuyeron su costo al consumidor.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.

A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.

El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal

El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.

La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.

Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.

Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.

La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.

Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.

Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.

Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.

100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.

Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Uno de los cambios más anunciados en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2026 es la implementación de los llamados impuestos “saludables”.