El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
Cargando, por favor espere...
En febrero pasado, la inflación en México reportó un incremento general anual de 3.77 por ciento y de 0.28 por ciento mensual, con lo que rompió su racha de tres meses de desaceleraciones, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El dato del segundo mes del año se mantuvo en línea con la estimación del mercado, manteniendo así la expectativa de que el Banco de México (Banxico) continúe su ciclo de recortes a la tasa de interés.
Al interior del indicador inflacionario, el componente subyacente que excluye el precio de los productos y servicios más volátiles de la economía, incrementó 0.48 por ciento mensual y 3.65 anual, impulsado por un aumento de 0.41 por ciento en el costo de las mercancías y de 0.55 por ciento en los servicios.
En comparación con el mismo periodo del año anterior, las mercancías mostraron un incremento anual de 2.75 por ciento, mientras que los servicios lo hicieron en 4.64 por ciento.
Por otra parte, la inflación no subyacente disminuyó 0.39 por ciento en febrero, pero la tasa anual registró un aumento de 4.08 por ciento, en gran medida, por una caída de 1.44 por ciento en el precio de los productos agropecuarios y un crecimiento de 0.41 por ciento en las tarifas autorizadas por el gobierno.
De esta manera, los productos y servicios que experimentaron un alza en la variación de sus precios fueron: huevo, loncherías, fondas, torterías, taquerías, carne de res y vivienda propia. En contraste, el jitomate, la cebolla, la papa, los nopales y otros tubérculos disminuyeron su costo al consumidor.
El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.
El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.
México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.
La medida fue publicada en el DOF.
Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones
La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.
En 2024 se registraron 819 mil 672 defunciones.
Para atender esta demanda, se prevén remodelaciones en diversas terminales aéreas.
La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.
Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.
El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.
El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.
“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.
Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.
Encabeza CDMX lista de corrupción pública; le siguen Edomex y Nuevo León
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Investigan muerte del asesino de Carlos Manzo
Siete años de abandono del campo mexicano
Aumenta delito de trata y reclutamiento infantil en CDMX
Inicia paro de trabajadores del SAT bajo la modalidad de “brazos caídos”
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410