Cargando, por favor espere...

Demanda Coparmex en la capital paquete económico de emergencia
Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.
Cargando...

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) de la Ciudad de México demandó la aprobación de un paquete económico de emergencia para la salvación del empleo informal por un monto de cuando menos 3 mil 200 millones de pesos.

Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital

Luego del nuevo cierre de actividades económicas catalogadas por la autoridad local como “no esenciales” y cuyo impacto se prevé en la pérdida de 10 mil establecimientos mercantiles, la Coparmex demandó al Gobierno de la Ciudad de México, así como al Congreso de la Capital, aceptar la responsabilidad ineludible que tienen por encontrar alternativas que permitan reorientar una parte del gasto público y brindar apoyo a las empresas y a los trabajadores formales y así, ayudar a enfrentar la incertidumbre que podría provocar la pérdida de empleos y el cierre de negocios en niveles sin precedentes durante el primer trimestre del 2021.

“Apremiamos al Gobierno que encabeza la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y al Congreso de la Ciudad, a que de forma extraordinaria aprueben un paquete económico de emergencia para la salvación del empleo por un monto de cuando menos 3 mil 200 millones de pesos para que, de manera solidaria y transitoria, se aminore el impacto económico brutal provocado por el nuevo semáforo rojo y el consecuente cierre de actividades económicas”, mencionó en un comunicado.

Dicho apoyo deberá estar dividido en dos programas esenciales.

1) La creación de un programa de paros técnicos por emergencia Covid-19,  a fin de que los trabajadores de las empresas que se comprometan a mantener los empleos, puedan recibir de parte del Gobierno de la Ciudad un salario mínimo equivalente,  cuyo costo tendría un impacto presupuestal de 2 mil 553 millones de pesos.

2) La exención temporal para los siguientes seis meses del impuesto sobre nómina para los nuevos empleos que se generen hasta el restablecimiento de los 198 mil 401 empleos perdidos a consecuencia de la pandemia. Esta medida tendría un impacto de 728 millones de pesos en la recaudación de la Ciudad. El nuevo cierre de actividades no esenciales, hace más evidente que nunca, la importancia de que el Gobierno de la Ciudad de México ofrezca apoyos directos para salvaguardar a las empresas y, sobre todo, a las familias que dependen de los empleos formales en la Capital.

Y así como el Gobierno de la Ciudad ha declarado actividades económicas no esenciales, le pedimos haga una declaratoria exactamente igual para identificar a diversos programas contemplados en su administración como NO ESENCIALES y de los cuales se podría hacer una reasignación presupuestal por más de 3 mil millones de pesos.

Por ejemplo, en el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para el año 2021 se puede realizar un esfuerzo de reducción en un ajuste de gasto de servicios personales de 980 millones de pesos (equivale al 1% al aprobado), así como una reducción de 490 millones de pesos en los materiales y suministros (equivalente 3.6% del aprobado).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.

El grupo multipolar integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS), que desde hace varios años opera como un contrapeso del bloque unipolar de Occidente, inició recientemente una reunión para analizar la situación de la economía mundial.

El total del gasto de inversión registró una caída de 19 por ciento (66.7 mmdp) frente a abril de 2024.

Especialistas opinan, en el Reporte Especial de esta semana, que la recuperación será de entre el tres y el cuatro por ciento, por lo que apenas llegará a la mitad de lo perdido en 2020.

A más de 30 años del cambio en el paradigma de desarrollo industrial de México, los resultados han sido desastrosos en términos de crecimiento económico y productividad.

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) dio a conocer que los precios de la canasta básica se incrementaron al pasar de 15.8% en enero de 2023, a 16.1% en la primera quincena de febrero.

La reforma energética neoliberal, como le llamaron, permanece tal como fue impulsada por Peña Nieto.

La ANPEC advierte que si no se eliminan las comisiones bancarias, muchos comercios podrían dejar de aceptar pagos con tarjeta, lo que afectaría a la digitalización del sector.

La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.

“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.

Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.

López Obrador estaría en una operación político-electoral para lograr desaparecer la mayoría de los organismos públicos autónomos, que protegen los derechos ciudadanos ante posibles abusos del Ejecutivo.

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.