Cargando, por favor espere...
La cuesta de enero se adelantó y es que, en estos días de diciembre, algunos productos y servicios han elevado su costo, entre ellos la papaya que subió un 22.53 por ciento; la cebolla aumentó un 22.32 por ciento y la electricidad que registró un alza de 22.27 por ciento, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Otros productos que también sufrieron aumentos incluyen los nopales con 18.58 por ciento, el gas doméstico LP con 2.13 por ciento, y los servicios profesionales con un incremento de 8.91 por ciento y justo cuando las familias tienden a aumentar el consumo del gas y la electricidad por las fiestas decembrinas.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento. Mientras tanto, el gas, que a mediados de noviembre tenía un precio de 19.20 pesos por kilo, se elevó a 19.59 pesos, con un aumento del 2.13 por ciento.
A esta lista se suman las tarifas aéreas que subieron un 8.64 por ciento, mientras que los restaurantes y similares aumentaron sus precios en un 0.64 por ciento. Las loncherías, fondas, torterías y taquerías, servicios muy utilizados en el país, vieron un aumento del 0.56 por ciento.
Por otro lado, entre los productos que han mostrado una caída en sus precios destacó el limón, que disminuyó un 23.46 por ciento; también bajó el costo de la calabacita –11.07 por ciento, la zanahoria –10.93 por ciento y el aguacate –7.30 por ciento.
La consultora planteó escenarios en los que la inversión se reducirá debido a la persistente inestabilidad política, afectando negativamente a las economías globales
El tipo de cambio mostró un comportamiento inestable, con el dólar superando los 17.20 pesos.
La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción
Los principales indicadores económicos registran descensos consecutivos, reflejando menor actividad productiva en el país
El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.
Se estima que para 2025 la tasa de informalidad se mantendrá en cifras similares a las observadas en 2024, mientras que para el empleo formal se prevén cifras a la baja.
En la Carta Magna, el artículo 28 constitucional determina que quien elige si la obra es en verdad o no de seguridad nacional, no es el Ejecutivo, sino el Congreso de la Unión.
Pese a que los suministros y precios de los alimentos a menudo dependen de las condiciones climáticas impredecibles, este año el regreso del presidente electo Donald Trump a la Casa Blanca, podría traer más incertidumbre
Más de 700 millones de pesos en ropa de Liverpool es lo que ha gastado el director general de la CFE, Manuel Bartlett, en poco más de tres años, a través de monederos electrónicos.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
El precio del jitomate aumentó más de 22% en abril, es el producto con mayor impacto en la inflación.
En la Ciudad de México viven un millón 398 mil 527 niños, niñas y adolescentes.
A nivel nacional, la población desocupada, misma que considera al sector que no cuenta con trabajo pero que está en su búsqueda, se situó en 2.3 millones de personas.
Este es el segundo paro de labores convocado por la representación de los comisionistas. El primero se realizó el pasado 11 de agosto.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.