Cargando, por favor espere...

Frente a la Pobreza propone salario de 8 mil 600 pesos mensuales
Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
Cargando...

  • Presenta propuesta técnica ante autoridades de la Conasami en el marco de la próxima decisión sobre alza salarial.
  • Al salario mínimo general le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
  • La propuesta de recuperación al Salario Mínimo General no genera presiones inflacionarias ni afecta a la economía.

En el marco de la revisión y aprobación del Salario Mínimo General (SMG) para 2023 que se decidirá en próximos días en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami); Acción Ciudadana Frente a la Pobreza plantea que es preciso definir un monto de al menos 8 mil 600 pesos al mes.

De esta manera, no sólo se estará en el cumplimiento de la meta del plan institucional, sino que contribuirá a comenzar a superar la pobreza que desde hace dos décadas está estancada y afecta a casi la mitad de la población.

Este martes Acción Ciudadana Frente a la Pobreza entregó, de manera formal, su propuesta de incremento salarial ante el titular de la Conasami, Luis Felipe Munguía, en la cual establece que un ingreso de 8 mil 600 pesos al mes, es decir, casi 287 pesos por día, podrá alcanzar para cubrir el costo de dos canastas básicas en zonas urbanas.

 

 

“Dos canastas básicas es lo mínimo indispensable para superar la ‘línea’ de pobreza de dos personas. Así fue fijada la meta y esto debe cumplirse antes de terminar el sexenio” explicó Rogelio Gómez Hermosillo.

Un salario mínimo de 8 mil 600 pesos es factible. Y para lograrlo, se propone usar la fórmula ya probada que incluye un incremento porcentual más un monto independiente de recuperación (MIR), en pesos, únicamente al SMG.

El porcentaje propuesto es de 10%, ligeramente superior a la inflación anual (8.4%) y muy cercano al incremento del incremento en el costo de la canasta básica (9.5%). A este porcentaje, además, se sumaría el monto independiente de recuperación (MIR) por casi 100 pesos al día; es decir, alrededor de 3 mil pesos al mes.

Esta es la fórmula responsable, ya probada, para lograr la recuperación del SMG sin afectar la economía, sin generar presiones inflacionarias o cualquier otro efecto negativo.

Esta fórmula aplica únicamente al SMG y debe diferenciarse del aumento en el salario mínimo de la frontera o de los salarios mínimos profesionales que están en niveles más altos.

Para avanzar en la recuperación salarial, especialmente para quienes tienen los salarios más bajos, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, convocar a un diálogo nacional, en conjunto con la Conasami, la Comisión de PTU y el Comité Nacional de Concertación y Productividad, que incluya la participación activa de expertos en la materia, así como organizaciones de la sociedad civil.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Lo anterior representó su mayor nivel desde octubre del año pasado, cuando se posicionó en 4.09 por ciento.

Sin pretender caer en el reduccionismo climatológico para explicar la historia humana, que es producto de la multicausalidad.

El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.

Antes de la pandemia por Covid-19, el precio de la tortilla rondaba los 10 pesos; en los últimos meses este alimento ha alcanzado los 23 y hasta 30 pesos.

El campo mexicano se quedará sin recursos también para el próximo año, ya que, si bien hay un incremento para la SADER, está orientado a programas asistenciales y no productivos.

Desde las 11 de la noche y hasta las 6 de la mañana de este 15 de diciembre, se discutió y se aprobó el Presupuestos CDMX, en el que se rechazaron todas las modificaciones propuestas por la oposición.

“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London

Este ajuste se debe en parte a los efectos de las reformas propuestas en el "Plan C" del presidente saliente Andrés Manuel López Obrador.

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.

La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.

Las principales prioridades políticas a corto plazo son el control de la propagación de la COVID-19 y la garantía de una distribución rápida y amplia de las vacunas.

México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.

BBVA anticipa menor dinamismo en el sector construcción para 2024 por menor inversión pública en obras de infraestructura, mientras aumenta el precio real de la vivienda.