Cargando, por favor espere...

Frente a la Pobreza propone salario de 8 mil 600 pesos mensuales
Al salario mínimo general actual le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
Cargando...

  • Presenta propuesta técnica ante autoridades de la Conasami en el marco de la próxima decisión sobre alza salarial.
  • Al salario mínimo general le faltan todavía 3 mil 413 pesos para superar el umbral de pobreza.
  • La propuesta de recuperación al Salario Mínimo General no genera presiones inflacionarias ni afecta a la economía.

En el marco de la revisión y aprobación del Salario Mínimo General (SMG) para 2023 que se decidirá en próximos días en el seno de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami); Acción Ciudadana Frente a la Pobreza plantea que es preciso definir un monto de al menos 8 mil 600 pesos al mes.

De esta manera, no sólo se estará en el cumplimiento de la meta del plan institucional, sino que contribuirá a comenzar a superar la pobreza que desde hace dos décadas está estancada y afecta a casi la mitad de la población.

Este martes Acción Ciudadana Frente a la Pobreza entregó, de manera formal, su propuesta de incremento salarial ante el titular de la Conasami, Luis Felipe Munguía, en la cual establece que un ingreso de 8 mil 600 pesos al mes, es decir, casi 287 pesos por día, podrá alcanzar para cubrir el costo de dos canastas básicas en zonas urbanas.

 

 

“Dos canastas básicas es lo mínimo indispensable para superar la ‘línea’ de pobreza de dos personas. Así fue fijada la meta y esto debe cumplirse antes de terminar el sexenio” explicó Rogelio Gómez Hermosillo.

Un salario mínimo de 8 mil 600 pesos es factible. Y para lograrlo, se propone usar la fórmula ya probada que incluye un incremento porcentual más un monto independiente de recuperación (MIR), en pesos, únicamente al SMG.

El porcentaje propuesto es de 10%, ligeramente superior a la inflación anual (8.4%) y muy cercano al incremento del incremento en el costo de la canasta básica (9.5%). A este porcentaje, además, se sumaría el monto independiente de recuperación (MIR) por casi 100 pesos al día; es decir, alrededor de 3 mil pesos al mes.

Esta es la fórmula responsable, ya probada, para lograr la recuperación del SMG sin afectar la economía, sin generar presiones inflacionarias o cualquier otro efecto negativo.

Esta fórmula aplica únicamente al SMG y debe diferenciarse del aumento en el salario mínimo de la frontera o de los salarios mínimos profesionales que están en niveles más altos.

Para avanzar en la recuperación salarial, especialmente para quienes tienen los salarios más bajos, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza exhorta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, convocar a un diálogo nacional, en conjunto con la Conasami, la Comisión de PTU y el Comité Nacional de Concertación y Productividad, que incluya la participación activa de expertos en la materia, así como organizaciones de la sociedad civil.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La definición de mercado va más allá y tiene terribles implicaciones en la vida del hombre. ¿Cuántas vidas no se han perdido en nombre de la libertad de comercio? ¿Cuántos hombres no han sido esclavizados y vendidos como bestias?

Las diversas playas del país registraron turismo que superó el 60%, lo que representa un respiro para los negocios de este tipo, ya que debido a la pandemia, tuvieron bajas ventas.

Las familias mexicanas dejarían de recibir al rededor de 45 mil millones de pesos si se aprueba el impuesto.

La inversión extranjera en México se ve afectada por las tensiones comerciales internacionales, lo que restringe los beneficios de los estímulos fiscales en el país.

“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.

Expertos encuestados por Citibanamex pronostican interrupción en el ciclo de recortes a la tasa de referencia; anticipan reducción en junio.

En la actualidad, México es el segundo socio comercial más grande para Estados Unidos, sólo detrás de China.

Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

El dato representó la primera disminución  desde 2009, cuando el PIB cayó 5.3 por ciento en el contexto de la crisis económica.

Aranceles y tensiones comerciales podrían frenar el crecimiento de la economía mexicana, encarecer productos y afectar cadenas de suministro.

A México, el libre comercio con EE. UU. lo ha condenado a la dependencia y al atraso económico.

Es insuficiente comparado con otros gastos como la difusión de las acciones de gobierno, sino que por la forma como se presentó, está dirigido al sector informal de la economía y su base electoral.

El sector empresarial ha vuelto a mostrar poca confianza en el mercado mexicano, esto después de que en 2021 se retomaran las inversiones a niveles históricos.

Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.