Cargando, por favor espere...

Pitido deportivo
Las injusticias que provocan las convocatorias a los mundiales
Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.


Vicente Pereda, México 70. En el primer Mundial que se celebró en México se dejó fuera de la contienda al Diablo Mayor, quien venía de ser campeón de goleo en la temporada 69-70 con los Diablos Rojos del Toluca, algo que poco le importó al entrenador Raúl Cárdenas, que prefirió llevar a Juan Ignacio Basaguren y Javier “Chalo” Fragoso.

Tomas Boy, Argentina 1978. El polémico jugador, director técnico y comentarista deportivo, fue un habilidoso en su época como futbolista, y aunque sí asistió a la Copa del Mundo de México 86 merecía una oportunidad para desenvolverse en el certamen que se vivió en suelo argentino; el entrenador José Antonio Roca en ese entonces no incluyó en su listado al jefe, que era un hombre importante en los Tigres; los elegidos fueron Enrique López Zarza, Leonardo Cuéllar, Javier Cárdenas y Gerardo Lugo.

Alfredo Tena, México 86. En este caso no influyó el gusto del estratega Bora Milutinovic, sino las cuestiones comerciales, además que Tena no se dejó manosear, algo que le impidió al Capitán Furia, jugador del América y de los mejores defensas de la época, ser parte del seleccionado nacional, una historia que mucho tuvo que ver la mercadotecnia. En este caso los que fueron palomeados para asistir fueron, los zagueros Fernando Quirarte y Raúl Servín de Chivas y Pumas respectivamente.

Luis García, Francia 98. En su momento el famoso niño artillero asiste al mundial de Estados Unidos en 94 siendo de lo mejor del Tricolor. Al siguiente mundial, Manuel Lapuente, responsable de la selección, decidió dejarlo fuera junto a Carlos Hermosillo para darle cabida a nuevos talentos que estaban haciendo bien las cosas como Luis Hernández, Ricardo Peláez y Cuauhtémoc Blanco.

Antonio “Tato” Noriega, Corea/Japón 2002. En el momento que el selectivo sufría una crisis para poder clasificar al mundial, Antonio estaba en el mejor momento de su carrera  con el Morelia, además de asistir a  la Copa Libertadores, al “Vasco” Javier Aguirre no se interesó por él y llevó otros mediocampistas como Rafael García, Sigifredo Mercado y Gabriel Caballero (de origen Argentino).

Cuauhtémoc Blanco y Moisés Muñoz, Alemania 2006. Una de las ausencias más polémicas en la historia de la Selección Mexicana, pues el de Tepito estaba en sus mejores momentos, pero los problemas que tuvo con el técnico Ricardo La Volpe y alguna indisciplina, hizo que el argentino prescindiera de sus servicios. "El Bigotón” prefirió llevar a su yerno Rafael “Chiquis” García y Sinha, se agregarían a la lista de no convocados Adolfo “Bofo” Bautista y Jaime Lozano; en el caso de Moisés Muñoz, a pesar de estar en su mejor momento con el equipo Morelia, éste tampoco fue considerado para asistir a Alemania.

Jonathan Dos Santos, Sudáfrica 2010. En su momento era considerado uno de los mejores medios para este mundial junto con su hermano, sin embargo, no fue convocado de último momento por el “Vasco” Aguirre, en su lugar fue Adolfo “Bofo”  Bautista; esta convocatoria fue muy polémica.

Rodolfo Pizarro, Rusia 2018. Lo de Pizarro sigue siendo inexplicable hasta la fecha para la afición mexicana y los medios, pues había sido el mejor mexicano en ese entonces, el mandamás de la selección era Osorio, hoy flamante analista deportivo, quien jamás lo llegó a considerar para el mundial en cuestión.

Finalmente, tenemos a Santiago Giménez y Diego Laínez, Javier “Chicharito” Hernández. Son algunas de las ausencias ‘injustas’ como la de los mencionados. Ahora le tocó armar la polémica el director técnico Gerardo ‘Tata’ Martino, sin embargo, lo mas candente y condenable es la forma en que se dan las explicaciones.

Santiago Giménez generó más controversia. A sus 21 años es uno de los mejores goleadores en la Europa League, con el Feyenoord.

Diego Láinez se quedó fuera, un jugador que juega poco, pero es toda entrega, las pocas ocasiones que el “Tata” lo metía cumplió a secas.

Javier Hernández es bien sabido que es uno de los máximos goleadores de la selección y en los equipos donde ha militado.

Creo, amigos, por el terrible manoseo de la convocatoria y por haberla entregado una semana antes de la justa mundialista, se creó una de las polémicas más grandes hasta el momento y que ahora con las redes sociales se hace mas notorio dicho manoseo de jugadores 

Hay que recordar cada mundial: los patrocinadores y los dueños del dinero ponen a los jugadores que venden sus productos, obligándolos a la esclavitud moderna sin que el jugador tenga la forma de defenderse, pues ellos, los jugadores, se han acostumbrado a dejarse esclavizar por el señor dinero, es por ello que nuestro futbol difícilmente trascenderá y estamos a años luz de ser campeones del mundo a pesar de ser un país de mas de 128 millones de seres, entre ellos, millones de futbolistas que solo aspiran a ganar, ganar dinero, o no?


Escrito por Víctor Roldán

fghjklñ


Notas relacionadas

El deporte organizado, tal como lo conocemos hoy, se distanció radicalmente de las actividades físicas vinculadas a la supervivencia en las sociedades primitivas; su origen como competencia estructurada surgió en las antiguas sociedades esclavistas.

Este viernes 22 de agosto México sumó las ultimas 14 medallas en seis deportes diferentes, de las cuales dos oros, cinco platas y siete bronces.

Hasta el momento los deportistas mexicanos han obtenido 76 medallas en total, de las cuales 18 son de oro, 29 de plata e igual número de bronce; México se ubica en cuarto lugar del medallero.

La gimnasta yucateca logró superar a la estadounidense Natalie de la Rosa y a la brasileña Sarah Ferreira.

El deporte organizado es un producto social que evolucionó desde que surgió como una necesidad física e intelectual del colectivo humano.

La deportista mexicana superó a Anita Stenberg, actual campeona europea y número uno del mundo en resistencia femenil.

La medalla de oro se debió a la destacada participación de Osmar Olvera en el trampolín de 3 metros.

Apenas 4 millones 200 mil trabajadores junto a sus familias realizan algún deporte, una cifra muy baja comparado con los 21 millones registrados en el IMSS.

Las manifestaciones de colectivos de artistas habían logrado detener los trabajos de construcción del nuevo estadio Nicolás Álvarez Ortega por varias semanas.

México fue el único equipo de América Latina en colocarse entre los cinco primeros lugares de esta fase.

Cientos de jugadores se entrenan para representar a sus países y defender su camiseta.

Durante los últimos años, la participación de mujeres transgénero en competencias deportivas femeninas ha producido un intenso debate en la comunidad deportiva.

El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.

La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.

La práctica deportiva ha estado presente en muchos momentos históricos y contribuido a la política, economía, educación y salud; podemos encontrar etapas favorables para el perfeccionamiento del deporte y otros procesos históricos con cierta decadencia.