Cargando, por favor espere...
Hay un problema eminente en el mundo que se llama “calentamiento global”, un fenómeno provocado por las altas emisiones de metano (CH4), óxidos de nitrógeno (NOx), pero sobre todo por el dióxido de carbono (CO2) que alcanzaba hasta 2021 las 36 mil 300 millones de toneladas, el nivel más alto en la historia mundial, de acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Estas emisiones de gases provocan una enorme contaminación y un fenómeno particular llamado “efecto invernadero” que en pocas palabras permite que la energía térmica solar se quede retenida dentro de la atmosfera, y esto desestabiliza la temperatura del planeta, provocando que la flora y la fauna se extingan por la radiación solar registradas en su hábitat.
El problema radica en el modelo económico en el que vivimos. Los capitalistas empeñados en seguir produciendo mercancías no reparan o, mejor dicho, no quieren reparar en el problema ambiental; de acuerdo con un nuevo estudio de la coalición contra la pobreza Oxfam, las inversiones de las 125 personas más ricas del mundo emiten 393 millones de toneladas de dióxido de carbono, un millón de veces más que el 90 por ciento inferior de la humanidad.
Lo leyó bien: 125 personas emiten tanto carbono como Francia, Egipto o Argentina, no solo por sus automóviles de lujo, o sus Jets y yates privados, sino porque son dueños de los medios de producción, son ellos quienes invierten en la extracción de carbón, petróleo, metales pesados, etc. Y son ellos también quienes deciden qué producir y cuánto producir (lo que Marx llamó “La anarquía de la producción”). De acuerdo con el mismo estudio, los multimillonarios movidos por las tasas de ganancia más altas, invierten el 14% de su economía en industrias contaminantes, como la de energía con alto contenido de carbono, y para evadir el problema ocupan estrategias “descaradas”, maquillando con pintura vegetal verde “campaña, tras campaña”, “iniciativa tras iniciativa”, difundidas a través del internet, televisión, la radio y el periódico.
Las marcas como Coca-Cola sacan campañas publicitarias como “Hagamos esto juntos” o #MundoSinResiduos en las que promueven el respeto al medio ambiente y hacen uso de las falacias publicitarias, apelando a factores emocionales y no a datos y hechos contundentes.
Dos de las falacias más frecuentes son la falacia reductiva y la falacia de uso indebido de términos emocionales; la primera corresponde a un error lógico que “reduce” algo complejo a algo muy sencillo, como, por ejemplo, el argumento de que todo empieza por uno mismo “Levanta tu basura y salva al mundo”, “No uses popotes y así no matas a las tortugas”, cuando ese no es ni de cerca el problema principal de la contaminación y mucho menos de la muerte de las tortugas marinas.
La segunda falacia corresponde a un error lógico que se comete cuando se emplean palabras que tienen la intensión de ofuscar emocionalmente el problema, no contribuyendo a una clara reflexión. Por ejemplo, “Es tu deber salvar al planeta tierra, piensa en las especies en extinción, las jirafas, ¡Pobres jirafas! y las abejas, tan importantes para la polinización”, “Cuida a las abejas, ¿no quieres que se mueran o sí?”. Sin embargo, estas campañas llenas de mentira no solucionan el conflicto, sino que desorientan a la población amante de la Coca-Cola, por cierto.
Por eso es necesario que los gobiernos intervengan en el problema de la contaminación, que el Estado regule la cantidad de productos que requieren sus gobernados, que se establezcan impuestos que permitan elaborar políticas de reforestación y que existan paraestatales que controlen el consumo de los recursos no renovables como el agua, por ejemplo.
En este sentido, la Oxfam ha estimado que cobrar un impuesto sobre el patrimonio a los superricos del mundo podría aportar hasta 1.4 billones de dólares al año a los países en desarrollo, así como a los más afectados por la crisis climática que podrían llevar a cabo una transición justa al uso de la energía renovable.
Sumémonos al llamado que hace el líder de cambio climático de la coalición contra la pobreza Oxfam, Nafkote Dabi quien advierte “no se les puede permitir esconderse o maquillarse de verde. Necesitamos que los gobiernos aborden esto con urgencia publicando las cifras de emisiones de las personas más ricas, regulando a los inversores y las empresas para reducir las emisiones de carbono, y agravando la riqueza”.
Más de 50 millones de personas se ven obligadas a huir de sus comunidades cada año debido a los desastres ambientales.
Grandes cadenas comerciales como Walmart, Target y Tesla son las que han respaldado las políticas que eliminan programas de diversidad e inclusión.
Para atender al polo marginado de la contradicción, es necesario crear empleos suficientes y bien remunerados, en este caso en las zonas rurales.
La huelga estalló a las 12:48 hora de la Ciudad de México y las banderas de paro se colocaron en los 25 mostradores de la aerolínea en la Terminal 1.
La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..
Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.
La deficiente infraestructura, los altos costos de producción derivados del uso de combustóleos, el saqueo pasado y actual y los recortes presupuestales sucesivos, tienen ahora a la CFE al borde de la quiebra.
“Necesitamos gas ruso, necesitamos energía barata, venga de donde venga”: Klaus Paur, director administrativo de una firma petroquímica.
La iniciativa de reformas a la Ley del IVA y al Código Fiscal de la Federación, que alcanzaría a plataformas digitales como Uber, Netflix, Google, entre otras.
En Matamoros nadie hablaba de otra cosa. En las humildes casas de los obreros se asegura que la huelga es legal y que nadie se va a echar para atrás
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
Más de 22 mil viviendas en la Ciudad de México resultaron afectadas por el sismo del 19 de septiembre.
El capitalismo se ha valido siempre de argucias y artimañas para robar tiempo a los trabajadores, para pagarles menos (muchas veces por debajo de su valor) y la subcontratación es un mecanismo que va en esa dirección.
Ciudad de México.- Durante el sexto mes del año, la tasa de desocupación se ubicó en 3.39 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA); porcentaje por encima de las expectativas de los analistas y superior a 3.3 por ciento que se alcanzó en el m
La fijación de precios altos, característica de los monopolios, permite que, aunque el desarrollo tecnológico reduzca el valor real de las mercancías, los precios al consumidor permanezcan arriba del valor, generando así una plusvalía extraordinaria.
Revelan nombres que operaban "mini refinería" de Veracruz
Congelan reforma de salario digno
Cae red criminal de huachicol, expone fracaso de la 4T
En México 40 millones de personas carecen de trabajo digno
China presenta a su nuevo embajador en México
Se reinventa la ultraderecha y gana poder global
Escrito por Fernando Landeros
Periodista