Cargando, por favor espere...
La imposición de aranceles a México del presidente estadounidense Donald Trump tendrá como consecuencia elevados costos de producción, pérdida de empleos, inflación y menos poder adquisitivo para los trabajadores y empresas americanas que invierten en el país, advirtió la American Chamber of Commerce of Mexico (AMCHAM).
En un comunicado, señaló que los aranceles “no contribuyen a la integración y fortalecimiento de la región” y tampoco soluciona “la inseguridad, migración y el tráfico de sustancias ilícitas”.
“Los aranceles nos dividen. Las empresas y los consumidores de las tres economías sufriremos consecuencias de no revertirse esta medida”, puntualizó el organismo que vela desde 1917 por las inversiones de mil 450 empresas en territorio mexicano.
AMCHAM subrayó que la decisión pone en peligro “el ecosistema de coproducción económica que ha consolidado a Norteamérica como la región más resiliente y competitiva del mundo”, por lo que solicitó más información a la administración Trump de su implementación.
Además, urgió una respuesta del Gobierno de México para lograr soluciones basadas en el marco legal binacional y lineamientos del Tratado de Libre Comercio entre México, EE.UU. y Canadá.
A partir del 1 de febrero de 2025 todos los productos mexicanos que ingresen a Estados Unidos tendrán un arancel del 25%, informó Trump en su red social Truth Social a pesar de las más de tres décadas de comercio libre entre ambos países.
El embajador ruso Nikolay Sofinskiy aseguró que la alianza busca la hegemonía mundial.
La presentación mostrada frente a algunos empresarios carece de bases sólidas que garanticen el éxito.
¿En qué quedaron las metas propuestas de AMLO? Se ha ahondado la dependencia en alimentos básicos como trigo, maíz, frijol, arroz, productos cárnicos, precisamente en los que el Presidente prometió soberanía alimentaria, y donde las importaciones se dispararon a partir de 2020.
México consigue tercer lugar en medallero de oro, sólo por debajo de Estados Unidos y Brasil.
Los socios comerciales “vienen a la mesa” y “quieren hablar”: Donald Trump.
Suben precios del huevo, carne y vivienda
En 2023 se dejaron de invertir 5 mil millones de pesos en el mantenimiento de la infraestructura eléctrica.
También aseguró que Crimea es un territorio que permanecerá con Rusia
Este filme es profundamente antibélico y contrario al sistema.
Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Jalisco, son las entidades que registran mayor número de homicidios dolosos.
Los trabajadores recorrieron durante seis años el país para escuchar y recopilar las demandas laborales para construir el proyecto.
Desde el 23 de enero y hasta el 21 de marzo de 2024, en México permanecerá personal militar del Ejército estadounidense a solicitud de López Obrador.
El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.
Migrantes han sido sometidos a 3,500 episodios de violencia extrema.
El caso intensifica el conflicto entre el gobierno de Trump y el poder judicial por la política migratoria.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China fortalece lazos con América Latina
Escrito por Pedro Márquez
Estudiante en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. | X: @PedroMrquez_