China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
Cargando, por favor espere...
A pesar de las tensiones comerciales globales impulsadas por la política arancelaria de Estados Unidos (EE. UU.), las previsiones de crecimiento global para este año pasaron de 2.8 a tres por ciento, indicó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su actualización de proyecciones económicas publicada este martes 29 de julio.
De acuerdo con el Fondo, la nueva tasa de crecimiento se debe a que “el impacto arancelario no es tan grave” como se proyectó a principios de abril y la inflación se ha mantenido en línea con las expectativas, promediando un nivel global de 4.2 por ciento este año.
Con estos factores, el FMI estimó que Estados Unidos crecerá 1.9 por ciento, mientras que la eurozona lo hará sólo en 1 por ciento. Para China prevé una expansión de hasta 4.8 por ciento.
Con respecto a América Latina y el Caribe, espera un crecimiento de 2.2 por ciento en 2025, es decir, 0.2 puntos porcentuales más que lo anticipado en abril, pero menos que el 2.4 por ciento del año previo.
Para México, el organismo financiero consideró que la economía experimentaría una contracción de 0.3 por ciento en abril, en gran medida por los aranceles de Estados Unidos, pero ahora espera un mínimo crecimiento de 0.2 por ciento.
En cuanto a Brasil, estimó que se expandirá a un ritmo de 2.3 por ciento, mientras que Argentina lo hará en 5.5 por ciento este año y 4.5 por ciento en 2026.
Finalmente, el organismo advirtió que “las tensiones geopolíticas podrían interrumpir las cadenas de suministro globales y aumentar los precios de las materias primas”.
China censuró las declaraciones hechas por el Encargado de Negocios norteamericano respecto a la compraventa de semiconductores entre México y China
Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.
Críticos palestinos calificaron a GITA como un “desastre”.
El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.
A pesar de una serie de nueve llamadas con el presidente Trump, no se han concretado acuerdos que protejan los intereses comerciales de México.
La caída anual se debió a una menor extracción de petróleo crudo.
El gobierno de Estados Unidos y sus empresas trasnacionales están intensificando sus habituales maniobras de desestabilización en Japón, Nepal, Corea del Sur y Francia para ofrecerse como la única solución.
En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.
El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.
Las cifras en México supera a países en guerra como Irak y a naciones con altos índices de violencia como Colombia.
Más de 22 mil contribuyentes fueron suspendidos del padrón de importadores por incumplimientos fiscales.
El 17 por ciento de la población mexicana presenta algún trastorno mental: Inegi.
Los gravámenes entrarán en vigor el próximo 1 de octubre.
El Gobierno Federal consume alrededor del 17 por ciento de sus ingresos únicamente en pagos de intereses.
La empresa estadounidense construirá seis complejos en Querétaro con capacidad de 900 MW de carga informática.
Movimiento estudiantil y lucha política: lecciones del 2 de Octubre
Crece el paro en la UNAM: suman 30 escuelas y facultades
Estudiantes del politécnico bloquean Eje 3 Oriente
EE. UU. quiere utilizar a México como instrumento geopolítico: Embajada de China
Transferencias electrónicas podrían ser rechazadas con el MTU
Disminuye 17% el presupuesto para cultura
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410