Cargando, por favor espere...

Economía
Reforma eléctrica orillaría a México a una recesión económica
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, advirtió que este año la economía local crecería solo 1.2%, ya no 2.2%. Sin embargo, consideró que de avanzar la Reforma Eléctrica, se podría minar la confianza de los inversionistas.


La reforma al sector eléctrico propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador podría orillar a México a una recesión económica, advirtió Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

En conferencia de prensa, el experto indicó que este año la economía local crecería solo 1.2 por ciento, y ya no 2.2 por ciento como se estimaba anteriormente.

Indicó, sin embargo, que aún persisten riesgos a la baja para este paupérrimo crecimiento proyectado, entre éstos, destaca el avance a la reforma eléctrica. Consideró que, de avanzar esta propuesta tal como la planteó el Ejecutivo, podría minar la confianza de los inversionistas.

“(La reforma eléctrica) afectaría la inversión por tres canales; el primer canal, simplemente la incertidumbre en un país donde se pueden afectar contratos; el segundo canal, es que hay muchas empresas que no quieren invertir en un país en donde la electricidad es más cara y más contaminante..., y en el tercer canal, bajo nuestra opinión, esto representaría una violación al tratado de libre comercio”, comentó.

Ernesto O’Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica, coincidió en que se mermarían significativamente las perspectivas económicas de este año, con un crecimiento del PIB de 1.5 por ciento este año.

“Una recesión es el riesgo más importante que tenemos enfrente, porque esta reforma podría dar como consecuencia una estampida de empresas que tendrían que irse a producir a otro lado, empresas tanto mexicanas como extranjeras; entonces sí se podría materializar una recesión”, dijo, pues las regulaciones exigen energías limpias.

O’Farrill aseveró que, inclusive esta reforma podría derivar en la expulsión de México del T-MEC, pues “¿para qué nos querrían nuestros socios comerciales si no podríamos generar energías limpias?”, dijo.

Carlos López Jones, director de la consultora Tendencias, prevé que los efectos comenzarían a verse en el mediano y largo plazo, ya que, por ejemplo, las controversias del T-MEC toman tiempo.

“También habrá que ver qué reacción tienen las empresas, pueden dejar de operar y en consecuencia habría apagones y pérdidas importantes, pero si deciden impugnar y seguir operando, no habría afectaciones en el resto de la economía, lo que sí veríamos sería elevada volatilidad en el mercado cambiario y bursátil por la incertidumbre de estas medidas”, subrayó.

Por su parte, Jesuswaldo Martínez, investigador económico del Instituto Belisario Domínguez, señaló que es razonable y posible que haya un impacto negativo en la economía, ya que si se modifica el marco legal del sector eléctrico, se está poniendo en riesgo el Estado de derecho, lo que afecta la certidumbre.

“Será previsible que las inversiones se retiren de un entorno que no garantiza el cumplimiento de los contratos y la rentabilidad del capital”, dijo.

Juan Carlos Machorro, socio de Santamarina y Steta, indicó que es necesario que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cumpla con su labor constitucional, hoy que votará la legitimidad de la Ley de la Industria Eléctrica.

“Estos temas requieren de altura de miras y un análisis de técnica puramente constitucional, más allá de filias y fobias políticas y de la inmediatez electoral”, indicó el especialista.

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió en Twitter que la reforma eléctrica “impedirá y alejará a la inversión privada, por lo que nuestro país iría en sentido contrario de la revolución energética global”.

 

Fuente: El Financiero


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

gober.jpg

La Federación solo había ejercido 19 % de los recursos etiquetados para obras públicas, y lanzó la misma alerta contra el subejercicio financiero.

camara.jpg

A nadie le conviene que haya pobres en México “y mucho menos a los empresarios porque nuestra meta es vender

Clionautas.jpg

Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.

Gustavo.jpg

De Hoyos recordó que la crisis del coronavirus ha cobrado de marzo a julio la pérdida de un millón 117 mil 584 empleos formales.

Evita fraudes en línea con el Monitoreo de Profeco

La Profeco dio a conocer su Monitoreo de Tiendas Virtuales, una guía para identificar establecimientos en línea que cumplen o incumplen con la lista de requerimientos mínimos para ofrecer servicios.

El desfalco a las arcas públicas en Veracruz

El Órgano de Fiscalización Superior de la Cámara de Diputados de Veracruz detectó irregularidades por más de mil 500 mdp en la Cuenta Pública 2022 del gobierno veracruzano.

Escasez de agua podría mantener la inflación alta: Banxico

Las altas temperaturas, el cambio climático y la escasez de agua provocarán un aumento en el precio de productos y servicios.

Enfermedad y muerte en México

La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.

mexicana.jpg

El CAM ubicó en la administración de AMLO graves fallas en el manejo presupuestal de la economía, cuyas consecuencias serán difíciles

Impuesto a 'ultrarricos' podría generar recaudación de 250 mil mdd, señala experto

El economista Gabriel Zucman sugirió que un impuesto a los multimillonarios podría generar hasta 250 mil millones de dólares adicionales en ingresos fiscales a nivel mundial.

Gobierno CDMX sigue sin apoyar ni impulsar a Pymes

La presidenta de la AEI, Rubí Sánchez Gallegos, señaló al gobierno de la Ciudad de México, hoy encabezado por el morenista Martí Batres, de no contar con una verdadera política de apoyo a las pymes..

Pemex, la petrolera más endeudada del mundo

Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.

Recta final 2024, aumenta precio de alimentos y servicios

El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.

Incertidumbre económica frena contrataciones en empresas mexicanas

Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.

La migración y el fracaso de la economía mexicana

Si, como pregona López Obrador, hoy hay menos pobreza y ya derrotó al neoliberalismo, ¿cómo explicar, entonces, la emigración masiva de mexicanos en busca de mejor vida en otra parte, arriesgando incluso la vida para cruzar la frontera?