Cargando, por favor espere...

Argos
Enfermedad y muerte en México
La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace.


La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace. Es un indicador en el que se resume la calidad de vida, el bienestar real de la población de un país, no sólo el grado de desarrollo de su economía, sino también sobre cómo se distribuye esa riqueza y sirve para atender las necesidades de alimentación, los servicios de vivienda, cuidados sanitarios y educación de su población. Es así porque se ha probado que el incremento de la esperanza de vida es producto, por un lado, del combate a la incidencia de enfermedades infecciosas mediante la vacunación y la ampliación del acceso al agua potable, así como a la red de drenaje y, por otro, de la ampliación del acceso a los servicios sanitarios.

La contraparte de la esperanza de vida es el comportamiento de la mortalidad. Como en la anterior, ésta también revela el nivel de desarrollo de las sociedades. El número de la Gaceta Médica de México de 2023 titulada La carga de la enfermedad, lesiones y factores de riesgo de México de 1990-2021 es un conjunto de estudios sobre los factores que lastran tanto la esperanza de vida como la calidad de vida en nuestro país: años de vida saludable (AVISA) o años vividos con discapacidad (AVD). El objetivo de este estudio, como aclaran los autores, es exponer los focos rojos en la salud pública para guiar las políticas que permitan mejorar la calidad de vida del pueblo mexicano en el presente y el futuro. Por eso destaca que “las prioridades de salud están dominadas por las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y los factores de riesgo metabólico”.

Para empezar, el estudio expone la evolución en la tasa de mortalidad durante esos años, dice que: (1) ésta, en menores de cinco años, disminuyó en todo el periodo; (2) pero que, mientras que entre 1990-2000, disminuyó para todas las edades; (3) en las dos décadas siguientes, 2000-2019, aumentó en los hombres de entre 15 y 60 años, así como en las mujeres de entre 15 y 39 años; y finalmente que (4) en los años 2019 y 2021, aumentó en toda la población mayor de nueve años como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Aunque se advierte que el incremento de la mortalidad provocado por la pandemia se corregirá paulatinamente, éste provocó que la esperanza de vida al nacer en 2022 en México, fuera la misma que en 1990. Existen, no obstante, fatores que menoscaban la esperanza de vida y que son de más difícil tratamiento que tan solo dejar que su efecto se diluya con el tiempo.

A decir del artículo, en México se experimenta una “transición de la mortalidad disonante” en comparación con lo ocurrido en otros países con el mismo nivel de desarrollo que tiene México hoyLa disonancia aparece porque buena parte de las ganancias en esperanza de vida que se obtienen en los primeros años de vida gracias al saneamiento del ambiente de los hogares, como el uso de vacunas, se pierde debido a la alta incidencia de ECNT en los adultos jóvenes, a saber, las cardiopatías, la diabetes mellitus, la enfermedad renal crónica, las enfermedades hepáticas y las cerebrovasculares. De acuerdo con los resultados, a causa de éstas ocurren: la mitad de las muertes prematuras, el 85 por ciento de los AVD y 60 por ciento de la pérdida de AVISA.

El reclamo más general del estudio que citamos es la necesidad de desarrollar estrategias que vayan más allá del sistema de salud, multisectoriales; pero sobre todo que se debe invertir para intervenir de manera específica y atacar efectivamente los factores de riesgo; pues hay diferencias importantes entre regiones del país, grupos de edad y sexos.

Podríamos decir hasta aquí, como dice el refrán popular: “tan presto muere el rico como el mendigo”; pero hay que notar que no lo hacen igual. El estudio citado muestra que los factores de riesgo que más impactan tanto en la muerte prematura como en la pérdida de calidad de vida por enfermedad son, entre los menores de cinco años, la desnutrición; y entre los adultos, la obesidad y los niveles de glucosa; es decir, factores que tienen que ver con la dieta de los mexicanos. En suma, también aquí, en el modo en que se padece la enfermedad y mueren los mexicanos, destacan las desigualdades socioeconómicas; por eso urge un sistema sanitario que contribuya a abatirlas. Las grandes mayorías tenemos que exigir nuestro derecho a una vida tan larga y sana como permita el desarrollo de la ciencia y de la economía de nuestra sociedad y que esto no se restrinja a una minoría. 


Escrito por Vania Sánchez

Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).


Notas relacionadas

La 4T endeudó a México

Cuando el expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) juró que no endeudaría al país, millones de mexicanos le creyeron. Pero en seis años, la deuda aumentó en 3.2 billones de pesos, cifra inimaginable para la mayoría de los trabajadores de este país.

Lanzan campaña en contra de amparos de la industria tabacalera

Diversos organismos presentaron la campaña “Tu salud vale más que sus ganancias”, que denuncia los amparos interpuestos por la industria para desatender la LGCTR.

En India se celebra la boda más cara del mundo mientras la población enfrenta desigualdad económica

La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.

Brecha salarial de género es del 16% en México: IMCO

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Escolarización básica toca nivel más bajo en 20 años: IMCO

Los resultados de la prueba PISA 2022 colocan a México como el tercer país con peor desempeño educativo.

Plantón de la CNTE en el Zócalo deja pérdidas por 400 mdp

Negocios de Comercios como Camisería Madrid cierran sus puertas debido a las bajas ventas

Autos chinos ganan terreno en México

Las marcas BAIC, JMC, Chagan y BYD superaron a las marcas tradicionales de lujo.

Alimentos siguen al alza pese a baja inflación

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

desempleo.jpg

“Esta ha sido la crisis más grave para el mundo del trabajo desde la Gran Depresión de la década de 1930. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009”.

Chiapas, una “cárcel” para miles de migrantes

La incursión masiva de migrantes extranjeros por el río Suchiate ha convertido a Chiapas en una cárcel que carece de capacidad para albergarlos.

EE. UU. y UE priorizan guerra en Ucrania que ayudar a África o AL

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

En 12 años los divorcios se duplicaron en México

Los datos del INEGI revelan que cada vez es más común que se disuelvan los matrimonios, toda vez que de cada 100 parejas que contraen nupcias, 33 terminan en divorcio.

Reporta Hacienda mayor incremento de deuda pública

La deuda del sector público registró un incremento anual de 8.6 por ciento.

Siete de las diez ciudades más peligrosas se encuentran en México

Colima lidera la tabla con 140.32 asesinatos por cada 100 mil habitantes.

Crisis en el sistema de salud mexicano

Las carencias en las instituciones de salud se han agudizado.