Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
Cargando, por favor espere...
La esperanza de vida es una estadística que se refiere al número de años que una persona “saludable” puede esperar vivir a partir de que nace. Es un indicador en el que se resume la calidad de vida, el bienestar real de la población de un país, no sólo el grado de desarrollo de su economía, sino también sobre cómo se distribuye esa riqueza y sirve para atender las necesidades de alimentación, los servicios de vivienda, cuidados sanitarios y educación de su población. Es así porque se ha probado que el incremento de la esperanza de vida es producto, por un lado, del combate a la incidencia de enfermedades infecciosas mediante la vacunación y la ampliación del acceso al agua potable, así como a la red de drenaje y, por otro, de la ampliación del acceso a los servicios sanitarios.
La contraparte de la esperanza de vida es el comportamiento de la mortalidad. Como en la anterior, ésta también revela el nivel de desarrollo de las sociedades. El número 6 de la Gaceta Médica de México de 2023 titulada La carga de la enfermedad, lesiones y factores de riesgo de México de 1990-2021 es un conjunto de estudios sobre los factores que lastran tanto la esperanza de vida como la calidad de vida en nuestro país: años de vida saludable (AVISA) o años vividos con discapacidad (AVD). El objetivo de este estudio, como aclaran los autores, es exponer los focos rojos en la salud pública para guiar las políticas que permitan mejorar la calidad de vida del pueblo mexicano en el presente y el futuro. Por eso destaca que “las prioridades de salud están dominadas por las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y los factores de riesgo metabólico”.
Para empezar, el estudio expone la evolución en la tasa de mortalidad durante esos años, dice que: (1) ésta, en menores de cinco años, disminuyó en todo el periodo; (2) pero que, mientras que entre 1990-2000, disminuyó para todas las edades; (3) en las dos décadas siguientes, 2000-2019, aumentó en los hombres de entre 15 y 60 años, así como en las mujeres de entre 15 y 39 años; y finalmente que (4) en los años 2019 y 2021, aumentó en toda la población mayor de nueve años como consecuencia de la pandemia de Covid-19. Aunque se advierte que el incremento de la mortalidad provocado por la pandemia se corregirá paulatinamente, éste provocó que la esperanza de vida al nacer en 2022 en México, fuera la misma que en 1990. Existen, no obstante, fatores que menoscaban la esperanza de vida y que son de más difícil tratamiento que tan solo dejar que su efecto se diluya con el tiempo.
A decir del artículo, en México se experimenta una “transición de la mortalidad disonante” en comparación con lo ocurrido en otros países con el mismo nivel de desarrollo que tiene México hoy. La disonancia aparece porque buena parte de las ganancias en esperanza de vida que se obtienen en los primeros años de vida gracias al saneamiento del ambiente de los hogares, como el uso de vacunas, se pierde debido a la alta incidencia de ECNT en los adultos jóvenes, a saber, las cardiopatías, la diabetes mellitus, la enfermedad renal crónica, las enfermedades hepáticas y las cerebrovasculares. De acuerdo con los resultados, a causa de éstas ocurren: la mitad de las muertes prematuras, el 85 por ciento de los AVD y 60 por ciento de la pérdida de AVISA.
El reclamo más general del estudio que citamos es la necesidad de desarrollar estrategias que vayan más allá del sistema de salud, multisectoriales; pero sobre todo que se debe invertir para intervenir de manera específica y atacar efectivamente los factores de riesgo; pues hay diferencias importantes entre regiones del país, grupos de edad y sexos.
Podríamos decir hasta aquí, como dice el refrán popular: “tan presto muere el rico como el mendigo”; pero hay que notar que no lo hacen igual. El estudio citado muestra que los factores de riesgo que más impactan tanto en la muerte prematura como en la pérdida de calidad de vida por enfermedad son, entre los menores de cinco años, la desnutrición; y entre los adultos, la obesidad y los niveles de glucosa; es decir, factores que tienen que ver con la dieta de los mexicanos. En suma, también aquí, en el modo en que se padece la enfermedad y mueren los mexicanos, destacan las desigualdades socioeconómicas; por eso urge un sistema sanitario que contribuya a abatirlas. Las grandes mayorías tenemos que exigir nuestro derecho a una vida tan larga y sana como permita el desarrollo de la ciencia y de la economía de nuestra sociedad y que esto no se restrinja a una minoría.
Legislador presenta iniciativa para atender diabetes tipo 1 en niñas, niños y adolescentes en CDMX.
México Evalúa advirtió que el desplome de la inversión y el mal desempeño de la petrolera generan presión sobre las finanzas públicas.
Menos de una décima parte de estas especies están protegidas bajo la NOM-059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Chiapas encabeza la lista de entidades afectadas por el gusano barrenador con dos mil 74 casos.
Más de 24 millones de personas presentan un rezago significativo.
Los envíos de dinero del exterior registraron su mayor tropiezo desde 2009.
El discurso oficial contrasta con las proyecciones internacionales y la percepción del sector privado.
El análisis “Más becas, menos equidad” refiere que desde que se eliminó el criterio de focalización en 2019, los hogares con mayores ingresos han recibido más presupuesto de becas.
La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.
Otra vez suena el réquiem. Intelectuales nostálgicos, analistas de la prensa hegemónica y políticos de derecha entonan lamentos por la supuesta muerte de la democracia mexicana
Problemas en la gestación y durante el trabajo de parto encabezan las principales causas de muerte fetal.
Inauguran exposición fotográfica sobre la guerra sino-japonesa.
El crecimiento fue respaldado por exportaciones y utilidades empresariales
Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Nayarit serán los más afectados.
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita de Marco Rubio al país para el próximo 3 de septiembre
Comerciantes revientan sesión en el Congreso de la CDMX
Acusan a “Andy” López Beltrán por nexos con el crimen organizado
Se abre un mega socavón en la alcaldía Gustavo A. Madero
Defensor de Derechos Humanos de Chiapas pellizca la nómina
Está en su peor nivel la inversión física de Pemex
En México uno de cada cuatro niños no cuenta con esquema completo de vacunación
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).