Cargando, por favor espere...

La violencia y el capitalismo neoliberal
La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación.
Cargando...

La inseguridad y la violencia son los problemas más sentidos por la población mexicana. Se ha vuelto normal que en las noticias aparezca algo sobre secuestros, asesinatos, desaparecidos, ataques armados, cuerpos desmembrados, narcomensajes, casas baleadas… el espectro de la inseguridad y violencia en México es tan amplio que podríamos hablar de una situación de guerra. Hasta ahora no ha habido gobierno que sepa cómo tratar el problema. Se ha experimentado desde un alto despliegue de soldados, marinos, o guardias nacionales hasta una política de “abrazos no balazos” y ninguna ha erradicado la violencia e inseguridad del país. El último gobierno disolvió una policía federal que asumió como corrupta y la sustituyó por una Guardia Nacional de 130 mil efectivos; además dijo enfocarse en atender los problemas sociales que favorecen el reclutamiento por parte de los cárteles y aun así cada año los asesinatos alcanzaron su máximo histórico.

Aunque la violencia es un comportamiento que acompaña a la humanidad desde sus inicios, es verdad que desde el Siglo XX, y particularmente desde la dispersión del neoliberalismo en el mundo, ésta ha alcanzado la normalización y niveles de insensibilización ante noticias sobre eventos violentos. Si bien la violencia es algo que se presenta en todo el mundo, ésta se desarrolla con especial ahínco en los países pobres. Es en los países periféricos donde la violencia alcanza sus manifestaciones más evidentes y brutales.

El capitalismo neoliberal implicó una reducción de las tareas del Estado; ya no se hace cargo de los problemas sociales que aquejan a la población: salud, natalidad, higiene, así como también la delincuencia y la política penal; deja todo esto en manos del mercado, sin considerar que la libertad de los procesos económicos puede producir distorsiones sociales. Poner al mercado en la cabeza de la gestión de la sociedad crea dobles estándares de acción que permiten la precarización laboral mundial, que alientan el surgimiento de violencias ejecutadas por personas que buscan el cumplimiento de una de las metas más importantes del neoliberalismo: hacerse de una legitimidad económica y al mismo tiempo social.

De este modo la globalización, que tiene sus premisas fundamentales en el neoliberalismo, pone en evidencia el estallido del Estado, quien en el contexto contemporáneo juega un papel ambivalente. Por un lado, desarrolla una política global y de convivencia; por otro, despliega una política interestatal y agudiza sistemas de vigilancia. Con esta proliferación de controles internos se abre un mercado destinado a la violencia: tráfico de drogas, personas, contratación de sicarios, seguridad privada gestionada por las mismas mafias. De suerte que, en México, por ejemplo, el narco ha llegado a ser el quinto empleador, con entre 160 y 185 mil personas cuyo ingreso depende de la realización de la violencia.

La intensificación de las diversas formas de violencia en el neoliberalismo también representa un campo fértil para la acumulación, generando mercados altamente rentables como el de la seguridad y las economías informales e ilegales. Esto implica un desarrollo y una complejidad aún mayor, pues la violencia ya no se limita sólo a cuidar el mantenimiento del sistema, sino que su misma realización implica una forma de valorización del capital. La violencia se abre como un campo de acumulación con la dominación de unas personas por otras.

En los países pobres, el neoliberalismo existente es una forma de violencia donde la vida económica, sociopolítica y simbólica cultural están marcadas por la participación del Estado y los grupos de narcotraficantes o del crimen organizado, que convierten la vida de las personas, su cuidado y regulación en objetivos del mercado. El neoliberalismo afirma la violencia como el protagonista de todo el espectro social, marcando la realización de la desigualdad económica, política y cultural.


Escrito por Samira Margarita Sánchez

Columnista


Notas relacionadas

Entre 2015 y abril de 2025, al menos 34 mil 715 mujeres fueron asesinadas en México, de las cuales sólo seis mil 781 casos fueron clasificados como feminicidio.

Los estados de Sinaloa, Colima y Durango tienen el mayor número de casos.

Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.

La inflación en México registró un incremento, alcanzando una tasa anual de 4.69 por ciento en la primera quincena de octubre, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Jeff Bezos, actualmente el hombre más rico del mundo, no pagó ni un centavo en 2007 al IRS, a pesar de que ya era multimillonario en ese periodo.

Según el informe del Inegi, los mexicanos que sí leen, lo hacen por gusto personal y por necesidad.

Cuando una economía crece, también aumenta el valor de bienes y servicios que la población puede consumir y disfrutar.

Diversos escritores y personajes del ámbito cultural manifestaron sus posturas y opiniones sobre los resultados electorales.

Lo que verdaderamente está en juego es precisamente la vigencia del neoliberalismo como política económica.

El PIB se contrajo 0.3 por ciento anual, influido por los aranceles de la administración Trump y un debilitamiento en el gasto del consumidor.

"Bard" tienen como propósito contribuir con la creatividad de los internautas, al tiempo en que les facilita la ejecución de diversas tareas.

Productos agropecuarios como el jitomate y servicios turísticos como el transporte aéreo lideraron las disminuciones de precios.

Xóchitl Gálvez, representante del FAM, llamó a la ciudadanía a defender la democracia, ya que, aseguró, se encuentra amenazada por un grupo que quiere perpetuarse en el poder y acabar con las instituciones.

La cifra representa un aumento de 0.044 pesos o 5.5% en comparación a los 0.793 pesos por kilowatt hora en 2019.

El 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.