Cargando, por favor espere...

Nacional
Militarización en México violenta derechos humanos: AI
Amnistía Internacional denunció la constante violencia sexual y feminicidios que persisten en el país


Homicidios, desapariciones forzadas y violaciones de derechos humanos son resultado de la participación de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad pública en México, lo cual ha provocado un aumento alarmante en dichos delitos durante los últimos 16 años, aseguró Amnistía Internacional (AI).

 

El informe fue presentado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el cual detalla casos preocupantes de abusos por parte de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional, incluyendo tortura, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas; entre ellos: el del pasado 26 de febrero en Nuevo Laredo, donde soldados mexicanos presuntamente mataron a cinco jóvenes.

 

Asimismo, AI denunció la constante violencia sexual y feminicidios que persisten en el país, con un promedio diario de nueve mujeres asesinadas en 2023 “la falta de diligencia en la investigación de estos crímenes y la impunidad resultante han perpetuado el ciclo de violencia”, señaló.

 

Además, AI criticó la penalización de la libertad de expresión y reunión pacífica en México, con frecuentes ataques a periodistas y activistas, así como la utilización de la fuerza excesiva contra manifestantes “la opacidad y la falta de rendición de cuentas de las autoridades, especialmente en relación con el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, evidencian un grave problema de transparencia y acceso a la justicia”, puntualizó.

 

El informe de Amnistía Internacional también abordó la alarmante problemática de la desaparición de personas en México. La Comisión Nacional de Búsqueda ha documentado más de 12 mil nuevos casos de personas con paradero desconocido en 2023, elevando el total a más de 114 mil desde 1962. Esta situación se ve exacerbada por el creciente flujo migratorio hacia México, donde los migrantes enfrentan peligros adicionales, como la extorsión, la trata de personas, los secuestros y los homicidios.

 

En su informe, AI concluyó la necesidad urgente de abordar, investigar y castigar las violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad en México, así como de garantizar la protección de los derechos fundamentales de todas las personas en el país.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Analistas advierten que la caída del PIB podría anticipar una recesión

El programa busca no solo preparar la zona para el Mundial, sino también mejorar la calidad de vida de los residentes y trabajadores del área.

El proyecto establece que el solicitante debe tener plena capacidad para decidir sobre su vida y su muerte.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

Entre ecos persas y ritmos latinoamericanos, el concierto de la Embajada de Irán apeló a la diversidad y la armonía entre las naciones.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

La población económicamente activa alcanzó 62.1 millones de personas, pero 54.9% de los trabajadores laboró sin seguridad social ni registro formal.

Suman 57 personas asesinadas en los ataques por presuntos vínculos con el narcotráfico.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.