Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
Cargando, por favor espere...
México se ha posicionado como destino atractivo para el modelo de negocio nearshoring, práctica que permite trasladar la producción, fabricación y otros procesos de negocio a países vecinos. En los últimos años, empresas de Estados Unidos y Canadá han considerado a México como una alternativa para asentar y enviar sus fábricas por la proximidad geográfica y los costos competitivos.
Si bien la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha mostrado niveles importantes, hay una creciente preocupación sobre el fenómeno nearshoring. Según cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, con 12 por ciento; Ciudad Juárez, 8.3 por ciento; Monterrey, 9 por ciento; y Saltillo, 8 por ciento.
Generalmente las empresas que se instauran no se encuentran apegadas a regulaciones y desatienden los aspectos sociales de las regiones a las que llegan, provocando conflicto social, precarización laboral y daño ambiental, acusan investigadores, defensores de los trabajadores y representantes del ámbito empresarial.
La presidenta de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social), Clara Jusidman, comentó: “si quieren atraer nearshoring, no piensen solamente en las necesidades de la empresa, también qué sucederá con la gente que va a fluir de muchos lugares hacia donde se abran estos consorcios, ya que ahí habrá necesidad de construir colectividad y un nuevo tejido social”.
Además, el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), José Medina Mora, destacó que “tenemos una limitación en el uso del agua, una mala gestión del líquido, por lo que se desperdicia y esto significa que es difícil que muchas de las empresas vengan a invertir, precisamente por no tener la suficiente agua”.
Medina Mora sostuvo que muchas empresas, sobre todo de Estados Unidos, advierten que si deciden invertir en México lo harán en la frontera para lidiar "sólo" con la inseguridad de la “última milla”, generando que exista una diferencia en el incremento del PIB en diferentes partes del país y una notoria desigualdad, ya que mientras unas zonas crecerían al 12 por ciento, otras más sólo un 2 por ciento.
Las lluvias cesaron hace más de un mes; el pronóstico oficial lo anuncia: sin precipitaciones importantes para una temporada que, para efectos prácticos, ya terminó.
El gobierno oligárquico de Estados Unidos (EE. UU.) usa el dólar con acciones bélicas en todo el planeta como un arma imperial para socavar estados antihegemónicos y provoca crisis financieras que aumentan la desigualdad global.
México está dividido. Desde la época de los aztecas, los pueblos se dividieron; y cuando llegaron los conquistadores se dividieron aún más.
Entre las víctimas se encuentran dos infantes; tres personas más fallecieron tras colapsar barandales sobre una calle de Daca.
El estancamiento persiste pese a un leve avance en actividades secundarias
Líderes vinculados al movimiento MAGA han retomado consignas de las manifestaciones en México para justificar una política intervencionista de EE. UU
El fuego se originó en una zona de sistemas eléctricos administrada por la ONU.
Arranca campaña nacional y alerta sobre agresiones que avanzan con rapidez entre usuarias de internet.
México enfrenta un riesgo muy elevado de perder la certificación de eliminación del sarampión otorgada por la Organización Panamericana de la Salud.
Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.
El reacomodo de cadenas productivas globales abre una oportunidad histórica para América Latina
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
El presidente estadounidense afirmó que “no está contento con México” por el combate al narcotráfico y advirtió que estaría dispuesto a lanzar ataques para frenar a los cárteles.
Solo el 69 por ciento de los mexicanos leyó algún material en el último año, una caída de 15 puntos porcentuales desde 2016, según el INEGI.
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora