Cargando, por favor espere...
México se ha posicionado como destino atractivo para el modelo de negocio nearshoring, práctica que permite trasladar la producción, fabricación y otros procesos de negocio a países vecinos. En los últimos años, empresas de Estados Unidos y Canadá han considerado a México como una alternativa para asentar y enviar sus fábricas por la proximidad geográfica y los costos competitivos.
Si bien la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha mostrado niveles importantes, hay una creciente preocupación sobre el fenómeno nearshoring. Según cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, con 12 por ciento; Ciudad Juárez, 8.3 por ciento; Monterrey, 9 por ciento; y Saltillo, 8 por ciento.
Generalmente las empresas que se instauran no se encuentran apegadas a regulaciones y desatienden los aspectos sociales de las regiones a las que llegan, provocando conflicto social, precarización laboral y daño ambiental, acusan investigadores, defensores de los trabajadores y representantes del ámbito empresarial.
La presidenta de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social), Clara Jusidman, comentó: “si quieren atraer nearshoring, no piensen solamente en las necesidades de la empresa, también qué sucederá con la gente que va a fluir de muchos lugares hacia donde se abran estos consorcios, ya que ahí habrá necesidad de construir colectividad y un nuevo tejido social”.
Además, el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), José Medina Mora, destacó que “tenemos una limitación en el uso del agua, una mala gestión del líquido, por lo que se desperdicia y esto significa que es difícil que muchas de las empresas vengan a invertir, precisamente por no tener la suficiente agua”.
Medina Mora sostuvo que muchas empresas, sobre todo de Estados Unidos, advierten que si deciden invertir en México lo harán en la frontera para lidiar "sólo" con la inseguridad de la “última milla”, generando que exista una diferencia en el incremento del PIB en diferentes partes del país y una notoria desigualdad, ya que mientras unas zonas crecerían al 12 por ciento, otras más sólo un 2 por ciento.
Hay un problema en la tendencia que adoptan varios medios, intelectuales y políticos progresistas de llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa. Su análisis es sumamente superficial.
Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.
Trump fue acusado de falsificar registros comerciales para encubrir el pago de 130 mil dólares a la actriz Stormy Daniels.
Tras el asesinato, el alto funcionario estadounidense planteó la necesidad de que su país participe de manera “más activa” en los asuntos de seguridad del territorio mexicano.
Con los convenios, Morena, PT y PVEM buscaban 30 Distritos Electorales y 15 alcaldías; así como tres Distritos más por Morena y PT.
Entre los hallazgos se identificaron decenas de moluscos, tres peces y un camarón, además de una enigmática criatura que desconcertó a los científicos.
La inestabilidad en Oriente Medio afecta la seguridad global y el uso de la fuerza solo agrava el odio y las diferencias: Xi Jinping.
En septiembre pasado alumnos de la licenciatura de gastronomía de la UCAP ganaron el concurso Escultura de Chocolate, como parte de la Exposición Pealpan 2023, que cada año se organiza en la capital potosina.
En junio de este año se cometieron dos mil 673 homicidios dolosos.
Se debe planear hacia el transporte público, los automovilistas, las industrias
El Presidente y su partido se han limitado a difundir que la corrupción se oculta hoy en el Poder Judicial
Eran las siete de la mañana cuando nos reunimos en el barrio Fundidores dispuestos a celebrar el contundente triunfo electoral del compañero biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez.
Pronostican el continuo aumento de la deuda pública mexicana, superando el 50% del PIB en los próximos años.
Cada día es más claro que, por primera vez en muchos años, hay una verdadera división en la clase dominante de Estados Unidos (EE. UU.): de un lado, los partidarios del capital productivo, y del otro, los partidarios del capital básicamente especulativo.
Lo que reducirá el ingreso al país bajo reglas más estrictas y dificultará el desarrollo laboral en la nación canadiense.
EE. UU. retira visa a alcalde de Nogales, Juan Francisco Gim
Medallistas paralímpicos sin apoyos económicos pese a excederse el plazo
La reforma laboral para Uber y DiDi: Un paso al empleo formal que deja a muchos atrás
Tren Interoceánico varado en Veracruz por inundaciones; usuarios critican falta de previsión
Lujos de diputados de Morena superan los cinco millones de pesos
EE.UU. busca usar al maíz como arma en su guerra arancelaria contra México
Escrito por Brenda Perú Hernández
Colaboradora