Cargando, por favor espere...

Nearshoring en México: un modelo de negocio con efectos negativos
Hay una creciente preocupación sobre el nearshoring. Según cifras de la SHF, las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, Ciudad Juárez, Monterrey y Saltillo.
Cargando...

México se ha posicionado como destino atractivo para el modelo de negocio nearshoring, práctica que permite trasladar la producción, fabricación y otros procesos de negocio a países vecinos. En los últimos años, empresas de Estados Unidos y Canadá han considerado a México como una alternativa para asentar y enviar sus fábricas por la proximidad geográfica y los costos competitivos.

Si bien la Inversión Extranjera Directa (IED) en México ha mostrado niveles importantes, hay una creciente preocupación sobre el fenómeno nearshoring. Según cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), las ciudades, donde se instalan las empresas, han aumentado su costo de vida, entre ellos Tijuana, con 12 por ciento; Ciudad Juárez, 8.3 por ciento; Monterrey, 9 por ciento; y Saltillo, 8 por ciento.

Generalmente las empresas que se instauran no se encuentran apegadas a regulaciones y desatienden los aspectos sociales de las regiones a las que llegan, provocando conflicto social, precarización laboral y daño ambiental, acusan investigadores, defensores de los trabajadores y representantes del ámbito empresarial.

La presidenta de la Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (INCIDE Social), Clara Jusidman, comentó: “si quieren atraer nearshoring, no piensen solamente en las necesidades de la empresa, también qué sucederá con la gente que va a fluir de muchos lugares hacia donde se abran estos consorcios, ya que ahí habrá necesidad de construir colectividad y un nuevo tejido social”.

Además, el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), José Medina Mora, destacó que “tenemos una limitación en el uso del agua, una mala gestión del líquido, por lo que se desperdicia y esto significa que es difícil que muchas de las empresas vengan a invertir, precisamente por no tener la suficiente agua”.

Medina Mora sostuvo que muchas empresas, sobre todo de Estados Unidos, advierten que si deciden invertir en México lo harán en la frontera para lidiar "sólo" con la inseguridad de la “última milla”, generando que exista una diferencia en el incremento del PIB en diferentes partes del país y una notoria desigualdad, ya que mientras unas zonas crecerían al 12 por ciento, otras más sólo un 2 por ciento.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

Noem, primera funcionaria del gabinete del presidente Donald Trump en visitar México.

Para observar el voto de los mexicanos en el exterior, el día de las elecciones, la MOE estará presente en las 32 entidades federativas de México.

Con la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación, se oficializa el nuevo régimen fiscal de Pemex.

Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.

Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.

Por primera vez en Tecomatlán, en el monumental Teatro Aquiles Córdova Morán (obra realizada por el Movimiento Antorchista) se presentó el Festival Internacional “Las culturas del mundo”.

En los primeros 16 días de junio se han registrado mil 244 homicidios en México.

La inescrupulosa venta de ilusiones sobre un sistema de salud igual al de Dinamarca ha quedado desmentida con creces por la triste realidad. En la práctica, la salud de los mexicanos de más bajos ingresos está abandonada. Veamos.

Testigos del área sugieren que la aeronave de la Marina volaba a baja altura; por lo que sus hélices entraron en contacto con los cables de alta tensión, lo que resultó en su precipitación entre las montañas.

La candidata presidencial, Xóchitl Gálvez, se comprometió a investigar la posible corrupción en los trabajos del Tren Maya, ya que en un inicio se proyectaba invertir en éste 120 mil millones de pesos, pero se terminaron pagando 500 mil millones.

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.

El IMSS reportó menor generación de empleo para un mismo periodo desde 2019.

Un sistema puede definirse como un conjunto de elementos o variables que interactúan de manera coherente. Estos elementos pueden ser de tipo económico, técnico, social o ecológico, y forman parte de una estructura compleja.

Zelensky propuso la liberación de prisioneros de guerra ucranianos y rusos.

Las inundaciones, los miles de refugiados, entre otras, desplazaron la guerra civil en Sudán de los grandes titulares a pesar de la constatación de un renovado genocidio en Darfur, similar al de 2003 a 2008 (con medio millón de masalits asesinados).