Cargando, por favor espere...
En días pasados vi el video de una charla entre Julio Astillero e Inna Afinogenova, dos muy importantes e influyentes periodistas en México y en América Latina, respectivamente. El tema que acaparó la mayor parte de la conversación fue la victoria del ultraderechista y libertario Javier Milei en Argentina. Ambos aprovecharon para discutir las implicaciones de este suceso y para lanzar comparaciones entre la situación política de ese país con la de otros de la región.
Recojo esta conversación porque es representativa de una tendencia general de varios medios de comunicación, intelectuales, y actores políticos progresistas cuando analizan esta coyuntura y otras similares que se han presentado en el pasado. Esta tendencia consiste en llamar a la autocrítica del gobierno que pierde el poder y la fuerza política que representa (en este caso al peronismo y a su dirigencia) y en resaltar la importancia de reconocer los errores y la “culpa” propia en la victoria de la derecha. Hasta aquí, parece, todo bien. ¿Quién puede estar en contra de este elemental llamado a la reflexión crítica?
El problema es que, en la mayoría de los casos, estas exhortaciones a la autocrítica se inscriben en un análisis sumamente superficial de la cuestión. Es un patrón más o menos generalizado que quienes hacen estos llamados no fueron igual de cautos en el momento de la victoria electoral. Allí se subieron al carro del optimismo celebrando “la extensión de la ola progresista”, “el avance de las fuerzas de izquierda”, la “derrota de la derecha”, etc.
Así, presentan los problemas reales de esos gobiernos y proyectos que dan pie a la derrota electoral como simples errores de la dirigencia y de los actores principales. De este modo, la incapacidad para sostener cambios profundos en el tiempo se termina reduciendo a problemas de tipo subjetivo, combinados siempre con otros factores reales como el papel de los medios de comunicación, la desinformación, las redes sociales, etc.
Sin embargo, para verdaderamente aprender de la experiencia política de otros países, es necesario investigar y entender qué son las fuerzas políticas que han llegado al poder en el continente. Esto es muy diferente a analizar lo que deberían ser y no fueron, que es como proceden gran parte de los intelectuales y medios de comunicación autodenominados progresistas.
Y, para entender qué son estas fuerzas políticas, un principio metodológico básico es nunca basar la interpretación de un aspecto de la realidad social en lo que los actores principales dicen de sí mismos. En contraste, siempre hay que partir de la realidad socioeconómica sobre la que emergen estas fuerzas políticas, la forma que adopta el capitalismo en cada país, su patrón de desarrollo, y cómo éste afecta a las distintas clases sociales. Sobre esa base, el siguiente paso es estudiar, entre muchos otros factores, la composición de clase de la dirigencia y base de la fuerza política en cuestión, las formas de organización y articulación política y cómo los miembros teorizan sobre su propia actividad (es decir, su programa).
Resulta evidente, si se procede de esta forma, que las etiquetas de “izquierda” o “progresista” no sirven para entender los aspectos centrales de procesos tan cualitativamente distintos como el chavismo, el Movimiento al Socialismo, el peronismo, o el obradorismo. En segundo lugar, comenzará a clarificarse qué es lo que de verdad se puede esperar de cada uno de estos proyectos políticos.
Las consecuencias de hacer lo opuesto, es decir, de conformarse con las etiquetas de progresista o izquierdista, son mayúsculas. Al final de la conversación con Astillero, Inna le comentó que “para nosotros, la experiencia de México (el gobierno de la 4T) es ejemplar”, entre otras cosas por la batalla cultural exitosa en el terreno de la comunicación (menciona a las “mañaneras” y a medios de comunicación alternativos, como Sin Embargo). Estos comentarios son una muestra de la visión predominantemente positiva que se tiene de la 4T entre los medios extranjeros que se ubican a la izquierda del espectro político. Estas perspectivas emergen, precisamente, del análisis superficial del que he hablado en este artículo.
¿Sabrán acaso los “progresistas” extranjeros que ven en México a una esperanza para la izquierda que desde el gobierno se calumnia, estigmatiza y persigue a la organización popular siempre que ésta no se someta totalmente a la voluntad del Presidente? ¿Que la austeridad republicana es la bandera de la 4T y que ha provocado un deterioro importante en los servicios públicos como el acceso a la salud? ¿Que el gobierno ha propuesto en múltiples ocasiones un tratado de libre comercio de América Latina con Estados Unidos para contener a China? Quizás, para ellos, todo esto no importa tanto, porque saben que, llegado el momento, le pedirán a la 4T que se haga una autocrítica.
La cuestión europea está a punto de volver a ocupar el centro de la escena, ya que el periodo de suspensión de las normas presupuestarias restrictivas contenidas en el Pacto de Estabilidad finalizará en enero de 2024... Si no hay acuerdo, se restablecerán las antiguas normas. Veamos cuáles son.
Tenía previsto participar el 24 de agosto en la Conferencia de Acción Política Conservadora en la capital del país.
Inicialmente, el primer ministro israelí había dispuesto posponer la liberación de los 110 prisioneros.
El desprecio por lo popular (ahora no sólo en la música) es una reproducción cultural que las burguesías inyectan en la consciencia de la población en general.
La conferencia Rusia-América Latina es de gran trascendencia para el mundo entero. La construcción de un mundo multipolar es fundamental y amerita los esfuerzos de todos los pueblos, los partidos progresistas y las clases gobernantes.
La compañía estima que el avión alcanzará una velocidad de cinco mil kilómetros por hora, el doble de la velocidad del Concorde, uno de los últimos aviones supersónicos comerciales en operación.
El T-MEC falló a favor de EE.UU. e instó a las autoridades mexicanas a cambiar sus políticas.
Este 2024, la agencia sanitaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) recibió la notificación de 3 millones de casos globales por COVID-19.
Mil ochocientos trabajadores de la empresa, cansados de injusticias y bajos salarios, exigieron a la empresa, que siembra 319 hectáreas de frambuesa, fresa y arándano, que aumente el precio de la caja de 22 pesos a 30 pesos en la pisca de fresa.
En este artículo analizamos el error común de los partidos sedicentes de izquierda, en AL, que llegan al poder y consiguen avances importantes. Éste es abrir paso en sus gobiernos a la derecha, lo que se debe a la falta de una estricta formación marxista leninista.
Los dirigentes occidentales que hoy condenan los actos terroristas de Hamás y apoyan a Israel nada hicieron antes por resolver las injusticias en Palestina y las “posiciones de principio” que hoy pregonan demuestran que tampoco lo harán esta vez.
Los arqueólogos encontraron una tumba con tres cámaras, una de las cuales contenía una maldición escrita en 20 columnas.
En 1928, la URSS organizó las Espartaquiadas, juegos en los que el proletariado demostró su alto nivel de preparación y capacidad de lucha en la construcción del socialismo.
Según la Policía peruana, entre el 1 de enero y el 16 de marzo de este año se registraron 459 asesinatos.
Nadia Zenteno, de 28 años de edad, quien lidera un equipo llamado MatXSpace, el cual desarrolla una aleación de materiales diseñada para adaptarse a las condiciones del espacio.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sin empleo 23 millones de mexicanos
Cae 42% recursos federales para salud en estados
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Megamarcha de la CNTE afectará vialidades clave en CDMX este 15 de mayo
China fortalece lazos con América Latina
Escrito por Jesús Lara
Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.