Cargando, por favor espere...

Canasta básica aumenta anualmente en 9.6%
La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.
Cargando...

El precio de la canasta básica aumentó durante 2021 en 9.6 por ciento de manera general. En Monterrey se dio la mayor alza, pasó de 8.4 por ciento a 10.3 por ciento; en Guadalajara, de 8.3 por ciento a 9.5 por ciento y en la Ciudad de México, de 8.3 por ciento a 9.0 por ciento.

Entre los productos que tuvieron mayor incremento se encuentra el maíz, ya que el precio del mercado internacional aumentó en 23.9 por ciento; el frijol de importación apenas tuvo un descenso de 0.8 por ciento anual, segun el reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).

El trigo incrementó en los precios futuros de trigo duro y suave en 41.5 por ciento y 27.6 por ciento, respectivamente. Mientras que los precios de mercado nacional se incrementan 55.1 por ciento y 37.2 por ciento respectivamente.

Por lo anterior, la tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías, mientras que, en las tiendas de autoservicios, 17.9 por ciento.

Las frutas son otros de los productos que tuvieron un aumento considerable. El aguacate aumento anualmente en 54.3 por ciento, la manzana en 47.6, la toronja en 47.5 por ciento, el limón en 24.5 por ciento.  Mientras que el tomate verde, el chile verde, el jitomate, la lechuga y la cebolla son las verduras que aumentaron.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la primera división que tiene el índice general, México ocupó el lugar 54 en Conocimiento, 57 en Tecnología y 51 en Preparación para el futuro.

16 de las 21 industrias manufactureras reportaron números rojos, en el que destacó la contracción de 10.8 por ciento anual de impresión e industrias conexas.

El cierre de empresas, el desempleo y el acoso fiscal sobre las pymes están agravando los problemas de inseguridad pública y la violencia en Michoacán por la delincuencia organizada.

Hoy se conservan 150 tablillas con textos matemáticos y cerca de 200 con cálculos numéricos.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

Los expertos del país y de los organismos internacionales advierten una crisis económica más devastadora que la de la “gran depresión” de los años 30.

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.

La asistencia a los centros comerciales se desplomó más de 70 por ciento, pues lo único que permanece abierto son los autoservicios y farmacias.

El 30 por ciento de envíos de remesas electrónicas provienen de mujeres.

El costo del jitomate supera los 80 pesos el kilo y la cebolla oscila entre los 40 y 50 pesos.

Es necesario desarrollar los sectores secundario y terciario de la economía para que puedan absorber a quienes arribaron ya a las ciudades en busca de sustento, ofreciéndoles empleos decorosos y condiciones de vida dignas. 

Inegi asegura que los costos en la educación básica aumentaron.

En dos años Occidente destinó más de 200 mil mdd a Ucrania, para fines militares; en siete años, la UE destinó menos de 80 mil mdd para ayudas socioeconómicas a los Estados del Sur y Este del planeta.

Desde 1980, el sistema impositivo ha enriquecido a los ganadores en la economía de mercado y empobrecido a los que tienen pocos beneficios del crecimiento económico.