Cargando, por favor espere...

Economía
En segundo año de AMLO “abunda la  improvisación”: Coparmex
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.


Al cumplirse el primer tramo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador “ni se acabó con la corrupción, ni se resolvió la inseguridad”, aun cuando son los principales compromisos del Ejecutivo, acusó Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien señaló que existe un saldo negativo, con retroceso del 46% en el Plan Nacional de Desarrollo.

La característica del gobierno federal ha sido “la abundante improvisación” y la falta de resultados en sus promesas de campaña, pues de 28 compromisos evaluados, sólo se ha cumplido con 6, sin embargo, entre ellos no están el combate a la corrupción ni el combate a la inseguridad.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”, aseguró el dirigente patronal.

Al realizar un análisis, la Coparmex evalúa los 28 de los compromisos más importantes del presidente López Obrador, donde se advierte que la manera en que ha enfrentado la pandemia, una crisis económica y una serie de decisiones presidenciales, ha llevado a México a perder competitividad y atracción entre inversionistas.

El sector patronal instó a que se realice un ejercicio de autocrítica para que la “transformación”, no profundice la regresión democrática, a que se unifique al país en lugar de dividirlo y a que se identifique que el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad es valioso, ya que solo se podrá superar este contexto adverso con la suma generosa del gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

“Es urgente el replanteamiento de la estrategia de contención de la pandemia que amplíe la capacidad hospitalaria, que contrate a más personal y le retribuya de mejor manera y se diseñe un plan nacional de vacunación contra el Covid-19 ante la posible confirmación de una vacuna efectiva. Se debe reconstruir la estrategia de seguridad ya que se ha incumplido la no militarización de las instituciones de seguridad ni se han abatido los elevados índices en delitos de alto impacto”, advirtió.

Los principales riesgos que advierte Coparmex de cara al futuro de esta administración es que no se ha desarrollado un plan de reactivación económica, mientras países como España han implementado programas e incentivos económicos equivalentes al 20% de su PIB, en México apenas se alcanza el 1 por ciento. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

berrieeee.gif

De los dos mil 241 millones de dólares que la industria agroalimentaria de las berries exportó a 35 países en 2018, mil 344 millones de dólares proceden del estado de Jalisco, representando el 60% del total de ventas al extranjero.

rec.jpg

El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.

Economistas mexicanos presentes en Foro Económico Internacional de San Petersburgo

El Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales es una institución sin fines de lucro ocupada en la investigación y divulgación en temas de economía, sociedad y cultura.

Baja inflación a 4.99% en agosto de 2024

Cortó la racha negativa de cinco meses al alza.

comision.jpg

La Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó sin ninguna modificación el dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación 2019

Se opone a la reducción de la jornada laboral el 70% de empresarios

El sector empresarial ha señado que, con la disminución de la jornada laboral, se deberá implementar también la disminución de impuestos.

Ingresa capital de dudosa procedencia a economía mexicana

La organización Signos Vitales afirmó que "al Gobierno Federal le ha sido necesario crear una fachada... para disimular o de plano ocultar el ingreso de capitales de dudosa procedencia”.

Sombríos pronósticos para 2024

Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

México, rehén económico de Estados Unidos

En este año, México ocupa el noveno lugar entre los países exportadores (OMC), pero en una estructura totalmente distorsionada.

pob.jpg

Las perspectivas para 2023 son desalentadoras: aumentará el costo de la vida y con ello la pobreza. El incremento del 20% al salario mínimo –34.57 pesos diarios– es ridículo frente al aumento generalizado de precios.

Por cuarta vez Pemex posterga operación de Dos Bocas

A pesar de estar inconclusa, la obra fue inaugurada en julio de 2022, cuando se proyectaron 340 mil barriles de combustibles, que luego se redujo a 274 mil. Aunque según la Sener, la refinería sólo producirá 176 mil barriles.

México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base

El alto costo para certificar el origen de insumos ha llevado a las empresas a evitar el T-MEC y pagar un arancel del 2.5 % a EE.UU.

Arranca Profeco operativo de vigilancia

La Profeco puso en marcha el operativo “Programa de Verificación y Vigilancia” por el 14 de febrero, llamando a los consumidores a denunciar aumentos de precios en alimentos y productos, debido que no están autorizados.

Alimentos siguen al alza pese a baja inflación

Aunque la inflación haya bajado, los precios siguen sin disminuir; por el contrario, están 4.27 por ciento más alto que en el mismo periodo de 2022.

caidaeconomia.jpg

Así encuentra a México el coronavirus: con una economía debilitada, y algunos especialistas afirman que desplomada; y no solo a causa de la impericia, torpeza y negligencia de los neoliberales gobiernos anteriores, sino también del actual.