Cargando, por favor espere...

En segundo año de AMLO “abunda la  improvisación”: Coparmex
“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”.
Cargando...

Al cumplirse el primer tramo del sexenio de Andrés Manuel López Obrador “ni se acabó con la corrupción, ni se resolvió la inseguridad”, aun cuando son los principales compromisos del Ejecutivo, acusó Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), quien señaló que existe un saldo negativo, con retroceso del 46% en el Plan Nacional de Desarrollo.

La característica del gobierno federal ha sido “la abundante improvisación” y la falta de resultados en sus promesas de campaña, pues de 28 compromisos evaluados, sólo se ha cumplido con 6, sin embargo, entre ellos no están el combate a la corrupción ni el combate a la inseguridad.

“La propaganda oficial no puede ocultar que en las metas del Plan Nacional de Desarrollo hay un avance el 6%, pero el retroceso es del 46%”, aseguró el dirigente patronal.

Al realizar un análisis, la Coparmex evalúa los 28 de los compromisos más importantes del presidente López Obrador, donde se advierte que la manera en que ha enfrentado la pandemia, una crisis económica y una serie de decisiones presidenciales, ha llevado a México a perder competitividad y atracción entre inversionistas.

El sector patronal instó a que se realice un ejercicio de autocrítica para que la “transformación”, no profundice la regresión democrática, a que se unifique al país en lugar de dividirlo y a que se identifique que el esfuerzo de todos los sectores de la sociedad es valioso, ya que solo se podrá superar este contexto adverso con la suma generosa del gobierno, el sector privado y la sociedad civil.

“Es urgente el replanteamiento de la estrategia de contención de la pandemia que amplíe la capacidad hospitalaria, que contrate a más personal y le retribuya de mejor manera y se diseñe un plan nacional de vacunación contra el Covid-19 ante la posible confirmación de una vacuna efectiva. Se debe reconstruir la estrategia de seguridad ya que se ha incumplido la no militarización de las instituciones de seguridad ni se han abatido los elevados índices en delitos de alto impacto”, advirtió.

Los principales riesgos que advierte Coparmex de cara al futuro de esta administración es que no se ha desarrollado un plan de reactivación económica, mientras países como España han implementado programas e incentivos económicos equivalentes al 20% de su PIB, en México apenas se alcanza el 1 por ciento. (El Economista).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La petrolera reportó este lunes una pérdida neta de 10 mil 900 millones de dólares en todo 2021.

Los dirigentes de Morena están pensando en poner las manos encima de las reservas internacionales de Banxico para gastárselas en las próximas elecciones de gobernadores y en la elección presidencial de 2024.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

Estimaciones del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) indican que el aumento en el costo de los fertilizantes afectará en el corto plazo la producción de maíz a nivel nacional.

El déficit alcanzará el 5.9 por ciento del PIB, superando con ello al registrado con Peña Nieto, su precedente más cercano.

El panorama económico mundial se ha “oscurecido”, ya que la proyección de crecimiento mundial se redujo de 3.6 a 3.2% para este año, y de 3.6 a 2.9% para 2022.

Las ventas disminuyeron 80 por ciento, y que a su fuerte pérdida de ingresos se ha agregado un problema no menos grave: la indolente actitud represiva de la alcaldesa de Acapulco.

El grupo financiero reportó que el 100 por ciento de la Cuenca del Valle de México registra algún grado de escasez de agua.

La Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 (TOSI1)- significó 29.7 por ciento, tasa mayor en 2 puntos porcentuales a la de diciembre de 2020.

En noviembre aumentó nuevamente el número de personas que laboran en la informalidad, condición en la que carecen de prestaciones y seguridad social.

La aprobación de esta NOM representaría para los padres de familia el incremento de hasta 15% en el costo de las colegiaturas y la desaparición de opciones para la educación de sus hijos.

La sesión del jueves inició minutos después de las 00:00 horas, luego de un receso de 13 horas, donde fueron aprobadas la Ley de Ingresos, la Ley de Egresos, así como el Código Fiscal para el Ejercicio Fiscal del próximo año.

El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.

La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.

Así que con base en el uso de la falacia “el otro es el malo, yo soy el bueno”, el capitalismo se declaró victorioso.