Cargando, por favor espere...

editorial
Sombríos pronósticos para 2024
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.


Especialistas en ciencias económicas y contables, en finanzas, derecho laboral, sociólogos, así como agrupaciones civiles afirman que las expectativas económicas para México en 2024 están muy lejos de ser las deseables. Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

Acerca del crecimiento de la economía nacional y su más importante indicador, el Producto Interno Bruto (PIB), se estima que será de 2.1 por ciento, muy distinto a la expectativa del gobierno, que seguramente sigue esperando un tres por ciento. Éste es, quizás, el pronóstico más importante, porque afectará a toda la población, pero en primer lugar a los trabajadores, que constituyen la inmensa mayoría; el descenso o el estancamiento de la economía afectará gravemente al empleo y, en consecuencia, a los ingresos; también subirán los precios de todos los artículos, pero sobre todo de los alimentos, cuando los empresarios producen menos no es precisamente para bajar los precios.

Otro tema económico relevante es la tendencia inflacionaria; durante todo el sexenio, los precios se elevaron sin parar; todas las medidas implementadas por la 4T fueron ilusorias. En 2023 continuó el alza de los precios y, de octubre a la fecha, la inflación fue superior al cuatro por ciento y en el caso de los alimentos alcanza ya el cinco por ciento, mientras la meta del gobierno para 2024 era un tres por ciento como punto máximo.

Pero hay más pronósticos alarmantes en la opinión de los especialistas que, al hacer un análisis del presupuesto y de las finanzas públicos señalan que lo destinado a los programas sociales, en el rubro de “desarrollo social”, abarca más de tres de los nueve billones del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2024), situación que puede traer problemas graves al Estado.

Mientras se aplica esta política de reparto de dinero público en efectivo, que representa un gasto exorbitante, se profundizan los recortes presupuestales, desaparecen más subsidios y se reduce el presupuesto de los órganos autónomos. Esto es lo que dejará la 4T al nuevo gobierno.

En los cuatro últimos sexenios (incluido el actual), el gobierno saliente ha destinado a las entidades federativas un monto mayor que su antecesor; esta vez, las participaciones federales serán uno por ciento menores. Esto es preocupante porque pueden presentarse cuestionamientos que afecten la relación de las entidades con el Gobierno Federal, es decir, inconformidades en el Pacto Fiscal.

En resumen: 2024 tiene como perspectivas decremento de la economía, que afectará a todos los mexicanos; inflación, que afectará a los mexicanos más pobres; recortes, que afectarán a las entidades federativas; y una política de gasto exorbitante en programas sociales que traerá problemas al sucesor del gobierno que instauró tal política.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Aumenta 26 % costo para celebrar Día de Muertos y Halloween

El precio del pan de muerto ha observado un aumento promedio del 24 por ciento respecto al año pasado.

tmec.jpg

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Banqueros mexicanos urgen consolidación fiscal para proteger inversión

La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.

em.jpg

Si bien en este último año se agregaron 752 mil 748 empleos, tal cifra está muy por debajo de la meta de los 100 mil empleos por mes, por lo que el Semáforo Económico de generación de empleo formal cerró el año en rojo.

Gas.jpg

Para las 16 alcaldías de la metrópoli, el precio será de 21.41 pesos por kilogramo, un aumento significativo del 3.3 por ciento, pues la semana pasada se vendía en 20.78 pesos.

ambulantes.jpg

Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.

Generan “nenis” 80 mil millones de pesos al año

Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.

Sigue pendiente una reforma fiscal progresiva en México

En México, los estudiosos de la economía y los que han seguido de cerca la política mexicana coinciden en que es necesario un incremento de los ingresos del gobierno.

juli.jpg

Las aseguradoras refirieron que en los últimos tres años detectaron un encarecimiento en los costos de hospitales.

crisis.jpg

Crisis económica y crisis sanitaria. Eso es lo que estamos viviendo en nuestro país. Nada de suavizantes o palabras sedantes. El problema es real.

¿Por qué el mundo se opone a la hegemonía global del dólar?

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

La cuesta de enero en año electoral

¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.

precios.jpg

Estanflación combina dos palabras: estancamiento e inflación, es decir, cuando no hay crecimiento económico y los precios crecen. La estanflación es resultado de las malas políticas del gobierno morenista.

Inflación en México desacelera a 4.21% en diciembre

La inflación de diciembre se situó por debajo de las expectativas y destacó por caídas en productos agropecuarios.

La era de los monopolios

Más allá de que el comercio mundial esté controlado por el 80% de las multinacionales, ¿cuál es el poder real de los que controlan el capital global? La contabilidad se vuelve más difícil por la misma internacionalización del capital, pero hay estudios a este respecto.