Cargando, por favor espere...

editorial
Sombríos pronósticos para 2024
Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.


Especialistas en ciencias económicas y contables, en finanzas, derecho laboral, sociólogos, así como agrupaciones civiles afirman que las expectativas económicas para México en 2024 están muy lejos de ser las deseables. Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

Acerca del crecimiento de la economía nacional y su más importante indicador, el Producto Interno Bruto (PIB), se estima que será de 2.1 por ciento, muy distinto a la expectativa del gobierno, que seguramente sigue esperando un tres por ciento. Éste es, quizás, el pronóstico más importante, porque afectará a toda la población, pero en primer lugar a los trabajadores, que constituyen la inmensa mayoría; el descenso o el estancamiento de la economía afectará gravemente al empleo y, en consecuencia, a los ingresos; también subirán los precios de todos los artículos, pero sobre todo de los alimentos, cuando los empresarios producen menos no es precisamente para bajar los precios.

Otro tema económico relevante es la tendencia inflacionaria; durante todo el sexenio, los precios se elevaron sin parar; todas las medidas implementadas por la 4T fueron ilusorias. En 2023 continuó el alza de los precios y, de octubre a la fecha, la inflación fue superior al cuatro por ciento y en el caso de los alimentos alcanza ya el cinco por ciento, mientras la meta del gobierno para 2024 era un tres por ciento como punto máximo.

Pero hay más pronósticos alarmantes en la opinión de los especialistas que, al hacer un análisis del presupuesto y de las finanzas públicos señalan que lo destinado a los programas sociales, en el rubro de “desarrollo social”, abarca más de tres de los nueve billones del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF 2024), situación que puede traer problemas graves al Estado.

Mientras se aplica esta política de reparto de dinero público en efectivo, que representa un gasto exorbitante, se profundizan los recortes presupuestales, desaparecen más subsidios y se reduce el presupuesto de los órganos autónomos. Esto es lo que dejará la 4T al nuevo gobierno.

En los cuatro últimos sexenios (incluido el actual), el gobierno saliente ha destinado a las entidades federativas un monto mayor que su antecesor; esta vez, las participaciones federales serán uno por ciento menores. Esto es preocupante porque pueden presentarse cuestionamientos que afecten la relación de las entidades con el Gobierno Federal, es decir, inconformidades en el Pacto Fiscal.

En resumen: 2024 tiene como perspectivas decremento de la economía, que afectará a todos los mexicanos; inflación, que afectará a los mexicanos más pobres; recortes, que afectarán a las entidades federativas; y una política de gasto exorbitante en programas sociales que traerá problemas al sucesor del gobierno que instauró tal política.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La caída en la inmigración afectará la innovación, el empleo y la salud fiscal de Estados Unidos: The Economist.

Este año sólo se generarán entre 20 mil y 40 mil fuentes de empleo formales.

De aprobarse, los nuevos aranceles alcanzarán niveles similares a los impuestos por Estados Unidos.

El organismo afirmó que el país crecerá plenamente cuando se resuelva la renegociación del T-MEC.

El Consejo Editorial de este semanario une su voz a la de todos aquellos ciudadanos del mundo que exigen se ponga un alto a la masacre del pueblo palestino.

La inflación, entendida como el incremento “generalizado” de los precios, se mide a través de un índice que agrega los precios de las diferentes mercancías.

Sólo en 2023, las factureras provocaron un daño de más de 21 mil millones de pesos al fisco.

De los 615 municipios evaluados, 14 están bajo observación.

La inversión directa reportó una contracción de 28.6% anual real de enero a agosto.

El monto promedio por transacción fue de 400 dólares, apenas superior a lo reportado en meses previos.

Aunque Hacienda proyecta un nivel de deuda de 52.3 por ciento del PIB, persisten riesgos por pasivos crecientes y menor espacio fiscal.

El Inegi informó que la tasa de desocupación alcanzó 2.9 por ciento, su nivel más alto desde septiembre de 2024.

Del Pacto Federal, emanado de la Constitución de 1824, surgieron el concepto de municipio libre y la República Mexicana conformada por 32 entidades federativas y los dos mil 477 municipios.

En los últimos meses, los gobiernos de algunas naciones europeas han expresado que realizarán “reformas” en el gasto del gobierno que van encaminadas a desmantelar lo que queda del Estado de Bienestar.

El salario es el pago de la capacidad de trabajar de la clase trabajadora. Además, es un mecanismo fundamental de disciplina social y opresión que se ha ido gestando históricamente.