Cargando, por favor espere...

Economía
Banqueros mexicanos urgen consolidación fiscal para proteger inversión
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.


Es importante lograr la consolidación fiscal en el país en 2025, pues se está corriendo el riesgo de perder grado de inversión, así lo advirtieron altos directivos de la banca mexicana.

 

En el marco de la octagésimo séptima Convención Bancaria en Acapulco, Guerrero; Alberto Gómez Alcalá, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), afirmó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) plantea una consolidación fiscal en los Pre-Criterios de Política Económica de 2025 y todos coinciden que es importante y necesaria después del gasto extraordinario asociado a los proyectos de infraestructura de la actual administración.

 

Asimismo, expresó que tal consolidación dependerá de factores adicionales a las acciones gubernamentales. "Lo que está anticipando la propuesta de hacienda es sobre todo un esfuerzo de reducción de gasto, por lo que veremos un afianzamiento fiscal el próximo año", agregó.

 

En la misma línea, Daniel Becker, otro vicepresidente de la ABM, advirtió que "la consolidación fiscal es necesaria, porque si no se logra perderemos el grado de inversión".

 

Además, explicó que dicho apuntalamiento hacendario no llegará a culminar por completo en 2025, sino que el déficit se ubicará en tres por ciento del PIB el próximo año, será cifrado en dos por ciento para 2026 e irá disminuyendo hasta llegar a cero.

 

"Claramente, debe de haber una disciplina y una visión de que debemos llegar al déficit cero y con superávit primario como se tenía antes", agregó. 

 

 Avizoran baja de tasas

Los banqueros prevén que la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico) seguirá bajando durante este año, pasando del 11 por ciento actual a diez por ciento al cierre de 2024.

 

Por su parte, Julio Carranza, presidente de la ABM, dijo confiar en un descenso en las tasas de interés de Estados Unidos "debido a la resistencia en la actividad productiva y la volatilidad inyectada en los mercados".

 

En el caso de México, aseguró que la desaceleración económica "se está presentando de manera ordenada mientras la inflación está cediendo", por lo que podría experimentarse un "aterrizaje suave", propiciando una baja de tasas más frecuente que en Estados Unidos.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

De acuerdo con diversos medios de comunicación, en lo que va del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum se han perpetrado más de 10 asesinatos de alcaldes en varios estados de la República Mexicana.

El nuevo marco legal apunta a que las empresas asuman el costo total del manejo de los residuos que producen

Aunque el FMI avaló el desempeño macroeconómico, también resaltó la debilidad económica del país.

El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.

El gobierno estadounidense aseguró que hay zonas de México “controladas” por cárteles que superan en poderío a las fuerzas nacionales

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Solo el 78 por ciento de los mexicanos tiene acceso a servicios básicos de salud, y la mortalidad prevenible es casi el doble del promedio de la OCDE.

El incremento anual superó la inflación general y reflejó un mayor encarecimiento de alimentos, bebidas, carne de res y leche pasteurizada.

El financiamiento al sector salud sigue lejos de lo recomendado por la OMS.

El país tiene un historial de incumplimientos ambientales y expertos dudan de su capacidad para cumplir los nuevos objetivos.

México mantiene un brote activo del virus, concentrado principalmente en comunidades con baja cobertura de vacunación.

Quintana Roo, Sinaloa, Nuevo León e Hidalgo registraron las mayores contracciones

La alcaldía también presentará una Controversia Constitucional ante la SCJN por el segundo recorte federal de 13 mil millones de pesos a los municipios.