Cargando, por favor espere...

Habrá cambios en Banxico con Arturo Herrera
El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.
Cargando...

El consenso de analistas coincide en que Banco de México (Banxico) ha iniciado un ciclo restrictivo de tasas de interés, pero el año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario cuestionó recientemente que el organismo central solo se enfoca en el control de precios, pues considera que también debería procurar el crecimiento económico.

Herrera fue postulado por López Obrador para ocupar la vacante que dejaría el gobernador Alejandro Díaz de León el año entrante, por lo que, de ser aprobado por el Senado, podría privilegiar el crecimiento económico sobre la inflación, situación que podría derivar en pausas prolongadas al ciclo restrictivo.

Banco de México elevó en dos ocasiones consecutivas la tasa de referencia para ubicarla en 4.5 por ciento; los analistas prevén que este año cierre en 5.0 por ciento y en 5.5 para 2020, pero el año entrante el mercado estará cauto a las primeras decisiones del nuevo gobernador del organismo.

 

Hacia el tono dovich

Alain Jaimes, analista económico de Signum Research, indicó que el propio Herrera ha afirmado la importancia de la autonomía de Banxico lo cual ha tranquilizado al mercado, sin embargo, dada la cercanía que tiene con la actual administración, podría inclinar la balanza con un tono dovish.

“Parece natural pensar que tendrá un tono dovish, es decir, más preocupado por los niveles de crecimiento económico, por lo que no sería descabellado pensar que podría dar su voto para pausar este ciclo de alzas en la tasa”, aseveró.

Ernesto O´Farrill, presidente de Grupo Bursamétrica, coincidió en que, dada la afinidad y el apego que conserva Herrera con el presidente, no es de extrañar que junto con los subgobernadores Galia Borja y Gerardo Esquivel, se decanten por pausas

“Con la llegada de Herrera y después de lo visto en las dos últimas decisiones de política monetaria con las posturas de Galia Borja y Gerardo Esquivel, es muy probable que se fortalezca el ala dovish; es muy probable que en 2022 veamos pausas por esta situación”, apuntó.

Joel Virgen, economista en jefe de Out of the Box Economics, dijo que Herrera no será indiferente a la importancia de las primeras decisiones que tome, pues de ellas se nutrirá el mercado para clasificar su perfil, por lo que tratará de presentarse como un líder institucional.

“No veo como un escenario directo el que se muestre muy dovish, creo que tratará de presentarse como un líder institucional y privilegiara la idea de confirmador de consensos”, aseveró.

Jacobo Rodríguez, director de análisis de BW Capital también confía en que Herrera debería apegarse al mandato de Banco de México, y sus decisiones deberían depender de la evolución de la inflación.

Héctor Magaña, catedrático del Tec de Monterrey también confió que Banxico se guiará por la trayectoria inflacionaria, independientemente de la llegada del exsecretario de Hacienda.

Por Guillermo Castañares; El Financiero


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.

A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.

Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.

En los últimos tres años la economía experimentó el peor retroceso en su historia desde hace 90 años, afirmó Carlos Urzúa en su columna de El Universal.

Podría ser 2 pesos de incremento en la tarifa y una parte complementaria mediante subsidio para alcanzar los 9 pesos por viaje-persona.

México enfrenta un panorama complicado, con un crecimiento económico en riesgo y un mercado bursátil menos atractivo

La Federación está endeudando al país y comprometiendo el futuro de los mexicanos, luego de que Morena, PT y PVEM aprobara para el 2024 una deuda por 1.9 billones de pesos, la más alta en 10 años, según el CEFP.

El Fondo Minero se destinaba a elevar la calidad de vida de los habitantes, pero la 4T decidió que el 85 por ciento sea entregado a SEP, argumentando que había corrupción.

Se recortaron las expectativas de los mexicanos en la posibilidad de realizar compras para el hogar, electrónicos y electrodomésticos.

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.

Lo que parece ser un “superpeso” es, en realidad, el augurio de una crisis económica en nuestro país derivada de las malas políticas de este gobierno.

Pemex tiene una abultada deuda de un billón 790 mil millones de pesos (mdp) –106 mil millones de dólares (mdd)–; y su producción de crudo e ingresos descienden como si fuera una empresa privada que ya hubiera sido declarada en quiebra total, según los expertos.

La tortilla es el producto que ha tenido un aumento importante, la variación anual se situó en 20.2 por ciento en las tortillerías.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó este lunes su pronóstico de crecimiento para México en 2020 a 1 por ciento, su ultimo pronóstico era del 1.3 por ciento.

El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.