Cargando, por favor espere...

Peso mexicano rumbo a su primera depreciación en 8 semanas
De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.
Cargando...

El peso mexicano pierde frente al dólar en la mañana de este lunes y se encamina a su primera depreciación después de ocho sesiones con apreciaciones, con lo cual da una señal de cautela entre los competidores del mercado ante el temor de una recesión económica mundial.

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

El peso toca un mínimo de 19.8199 y un máximo de 19.2425 pesos.

Por su parte, el índice dólar registra un descenso marginal de 0.07 por ciento a mil 252.5 unidades.

En ventanilla bancaria, el dólar se ubica en 20.43 pesos por billete verde, según cifras de Citibanamex.

Entre los principales cruces del dólar, las divisas más depreciadas son el rand sudafricano con 0.64 por ciento, el dólar neozelandés con 0.44 por ciento, el dólar australiano con 0.36 por ciento y el yen japonés con 0.19 por ciento.

En contraste, las divisas más apreciadas son la lira turca, con 2.52 por ciento, el won coreano, con 0.92 por ciento, el rublo ruso, con 0.70 por ciento y el dólar taiwanés, con 0.41 por ciento.

“Lo anterior es señal de cautela mientras los participantes del mercado siguen evaluando los riesgos para la actividad económica global, los riesgos al alza para la inflación y el futuro de la política monetaria para los principales bancos centrales”, indicó Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base.

El petróleo WTI baja 0.50 por ciento, cotizando en 108.64 dólares por barril, mientras que el Brent retrocede 0.1 por ciento y cotiza en 112.14 dólares por barril.

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 7.3 puntos base, ubicándose en 3.20 por ciento. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios, ubicándose en 9.03 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A pesar de que la economía crecerá ligeramente, analistas advierten sobre un entorno volátil e incierto para el resto del año.

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

El peso mexicano registró una nueva caída el día de hoy, lunes 5 de agosto.

La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.

El 33% de los egresados no tienen trabajo y un 24% de los graduados labora bajo esta modalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Egresados 2022 (ENE) de la UVM.

Contrasta ese abandono a las Pymes con la esplendidez hacia los grandes corporativos. Un ejemplo: la construcción del Tren Maya, que costará 139 mil millones de pesos.

Los presupuestos de Ingresos y Egresos no son nada realistas; el primero tiene menos asideros con los cuales garantizar el gasto público y el PEF resulta nuevamente electorero.

Con una variada oferta turística, América Latina y el Caribe siguen conquistando los corazones de visitantes de todo el mundo

El Banco Mundial pidió mayor colaboración para mejorar la infraestructura y fortalecer políticas públicas a fin de reducir las muertes y lesiones de tránsito.

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.

Además de la amenaza de la nueva mutación del Covid19 aún más contagiosa, AMLO confía en que este año el PIB crecerá 6% gracias a las remesas y la inversión extranjera. Hasta ahora, la creación de empleo y el crecimiento económico han sido mediocres.

A más del 90% de los ciudadanos europeos les preocupa el incremento de los precios, sostiene una investigación realizada por encargo del Eurobarómetro y el Parlamento Europeo.

La repercusión de la corrupción en el sector presenta un incremento final de entre el 5 y 10 por ciento de la construcción

La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.

La economía mexicana se reactivará hacia 1.3 por ciento en 2020, estima la Cepal, apoyado en la inversión pública y privada en infraestructura