Cargando, por favor espere...
El Banco de Japón (BOJ) aumentó su tasa de interés a corto plazo; tasación que por más de 17 años se mantuvo sin cambios, marcando así el cierre del programa experimental de flexibilización monetaria, al tiempo que sus contrapartes alrededor del mundo como la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) y el Banco de México (Banxico) consideran recortar sus tasas tras una campaña de ajuste restrictivo (hawkish).
La medida implica que la tasa de referencia pasará de -0.1 por ciento a un nivel entre 0 y 0.1 por ciento.
La junta de gobierno del BOJ tomó esta decisión al analizar el “círculo virtuoso” de subidas salariales y precios al consumidor, por lo que consideraron posible alcanzar el objetivo inflacionario del 2 por ciento anual “de forma sostenible y estable”.
Al respecto, Stefan Angrick, de la calificadora Moody’s, considera que el banco “se está precipitando” porque no hay certezas de más aumentos al salario o un incremento en la demanda interna del país asiático. “En el pasado, cuando el Banco de Japón se precipitó a endurecer su política, hubo pronto una contracción”, advirtió.
La política bajista aplicada hasta ahora provocó una depreciación del yen respecto al dólar; consecuencia positiva para los exportadores, pero no para los consumidores, ya que los productos importados se encarecen.
María Fernanda Garza se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en sus 105 años de historia.
Tras la aprobación del dictamen de la reforma judicial, el precio de venta del dólar frente al peso alcanzó las 19.90 unidades.
Los estrategas de Banco Base anticipan una desaceleración de la economía en 2025, impulsada por la reducción de 1.9 por ciento en el gasto público.
La estrategia económica de la 4T (si es que existe alguna), muestran una economía decadente y una soberanía nacional crecientemente vulnerable. Son evidencia inequívoca de retroceso.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.
La actividad económica se mueve en ciclos: subidas y bajadas que forman parte del funcionamiento normal de las economías capitalistas.
La Cámara de Diputados ha recortado el presupuesto al campo en más de un 40 por ciento además ha eliminado más de 30 programas de apoyo productivo.
La SCJN le otorgó un amparo a Grupo Salinas y Total Play para evitar pagar los 640 mdp que adeudan al SAT.
La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.
India reafirmó su compromiso con la seguridad nacional y la lucha contra el terrorismo transfronterizo.
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.
¿Estabilidad laboral para el trabajador, cuando la flexibilidad laboral permite al patrón correrlo en cualquier momento?
La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región.
El año que entra podrá cambiar la narrativa que tiene la autoridad monetaria ante la inminente llegada del ex secretario de Hacienda, Arturo Herrera, dada la afinidad que tiene con AMLO.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410