Cargando, por favor espere...

Cerveza, de los que costarían menos gracias a TLC con Corea del Sur
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, afirmó que reiniciar las negociaciones con Corea del Sur incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.
Cargando...

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, calificó como buena noticia el anuncio de la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, de reiniciar las negociaciones con Corea del Sur con el objetivo de incrementar las exportaciones sin cobro arancelario.

Cortina Gallardo afirmó que “actualmente, para ingresar a territorio surcoreano, la carne de res debe pagar un arancel de 40%; el aguacate 30%; carne de puerco 25%; el plátano 30%; la cerveza 30%; el limón 68%; el jugo de naranja 54%”, por ello, de concretarse este tratado, México tendría acceso preferencial como los países con que Corea del Sur ya tiene convenios de libre comercio, entre otros, Chile.

Por su parte, el director general de Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, detalló que el mercado coreano es similar al de Japón –el segundo socio comercial de México– “y sin duda esto ayudaría mucho al sector hacerlo más competitivo”.

Destacó que “es de suma importancia para el sector pecuario que ya se encuentra exportando, tal y como sucede también con frutas como el aguacate y berries, donde la competencia es actualmente con países que tienen cero arancel”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

Los recursos recibidos ascendieron a cuatro mil 515 millones de dólares, 31 por ciento más comparado con el mismo mes, pero del 2020, según datos del Banco de México.

Los salarios mínimos profesionales no fueron favorecidos con la política de recuperación y sólo se incrementaron en 5 por ciento a nivel nacional

La informalidad laboral está mayormente presente en los extremos de los grupos etarios de la población ocupada, 82.1% de los jóvenes.

La falta de infraestructura, de acceso a agua y electricidad, la falta de derecho y de una mano de obra calificada, son “cuellos de botella” que repelen la inversión en México.

Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.

Expertos atribuyen estos resultados a altas tasas de interés y débil confianza empresarial.

El Gobierno de la 4T, en lugar de aplicar más impuestos a la acumulación de la riqueza, elevó la tasa del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios, que de inmediato se trasladó a los precios al consumidor.

Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable

Como en la selección natural, según el planteamiento de Charles Darwin, solo las empresas con capacidad para adaptarse al entorno, serán las que sobrevivan.

Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.

Si este escenario se da en México, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional se contraería 8.6 por ciento.

El emprendurismo entre las mujeres latinas crece en Estados Unidos a un ritmo acelerado. A la fecha, una de cada 10 empresas es liderada por mujeres cuyo país de origen es Latinoamérica.