Cargando, por favor espere...

Nacional
Pobreza y desigualdad en México aumentaron por deficientes políticas del Gobierno
Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.


Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en países de América Latina y el Caribe (ALC).

El organismo afirma que los efectos de la crisis mundial por Covid-19, además de haber incrementado la pobreza, reveló las deficiencias de los sistemas de salud y de protección social a los más vulnerables: mujeres, niños, ancianos, jóvenes y trabajadores informales, entre muchos otros.

Cifras de la CEPAL muestran un retroceso en los avances logrados en la reducción de la pobreza y pobreza extrema por los países de ALC, ya que, datos del organismo revelan que en 2020 hubo un aumento entre un 33.7 por ciento y 12.5 por ciento, es decir, 209 millones y 78 millones de nuevos pobres, respectivamente.

La inflación se suma a los efectos importantes provocados por la crisis sanitaria, mismos que, nuevamente afectaron a los más humildes, según el Instituto Belisario Domínguez, algo que coincide con el Banco Mundial, que afirma que el aumento de la inflación en América Latina es un factor que aumenta la desigualdad económica.

También concluye que durante el desarrollo de la emergencia sanitaria surgieron problemas –mismos que se agudizaron con el tiempo– y otros que ya existían, se agudizaron, por ejemplo, la salud mental, el rezago educativo, la violencia familiar y la pérdida de empleos.

Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la UNICEF advirtieron que la pandemia, aunado a su mal manejo por parte de los gobiernos, aumentaría la situación de pobreza monetaria del 51 por ciento de niños y jóvenes, es decir, a uno de cada dos pequeños. Además, el confinamiento afectó a jóvenes de entre 18 a 25 años en el mercado laboral.

Por otro lado, el Banco Mundial (BM) asegura, en su informe Global Economic Prospects, que la pandemia por Covid no sólo trajo consecuencias económicas en la región, sino también consecuencias sanitarias, pues la atención sanitaria funge como un indicador en el crecimiento de la desigualdad en los países que fueron incapaces de poner en marcha políticas de mitigación efectivas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Prestigiados analistas e investigadores de universidades, institutos y asociaciones civiles opinan que los avances de la lucha contra la pobreza en México no son para celebrar.

El gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) festejó que, durante el sexenio pasado, 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza.

La medición de la pobreza se ha convertido en uno de los criterios sustanciales para evaluar el desempeño gubernamental y las posibilidades de un crecimiento con desarrollo de un país.

El gobierno federal presume una ligera disminución en la pobreza estatal pasando del 60.4 por ciento en 2022 a 58.1 en 2024, pero esa “mejora” no altera las causas de fondo.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) era la institución encargada de medir la pobreza y el impacto de la política social en México, pero a mediados de este año sus funciones fueron transferidas al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Pero cabe preguntar: ¿cómo salieron de la pobreza 13 millones de mexicanos si la política económica del sexenio anterior fue por demás desastrosa?

La entidad financiera insistió en que la certidumbre jurídica y el empleo formal serán clave en la reducción de los niveles de pobreza

El especialista del Colmex negó que 13.4 millones de mexicanos hayan salido de la pobreza y asegura que los datos del Inegi están “cuchareados”.

El índice evalúa 173 ciudades en cinco categorías: estabilidad, atención médica, cultura y medio ambiente, educación e infraestructura.

Por más que algunos artífices del Gobierno de México se empeñen en acomodar su discurso por “cambiar” la situación de pobreza, marginación y miseria en que vivimos los mexicanos, los testimonios de las amas de casa, obreros, jefes de familia, campesinos o albañiles se imponen.

El rezago educativo y la falta de servicios básicos siguen afectando a millones

En zonas rurales, los hogares en Chipas registraron un ingreso promedio de 9 mil 862 pesos al mes para una familia de cuatro personas.

A pesar de su tamaño económico, México ocupa uno de los últimos lugares en generación de valor por hora trabajada, con efectos ya visibles en su Producto Interno Bruto (PIB).

Los hogares destinan el 37.7 por ciento del gasto trimestral a alimentos, bebidas y tabaco, lo que representa la principal erogación.

El Consorcio por la Medición y la Evidencia dará seguimiento a los datos de pobreza en México.