Cargando, por favor espere...
Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en países de América Latina y el Caribe (ALC).
El organismo afirma que los efectos de la crisis mundial por Covid-19, además de haber incrementado la pobreza, reveló las deficiencias de los sistemas de salud y de protección social a los más vulnerables: mujeres, niños, ancianos, jóvenes y trabajadores informales, entre muchos otros.
Cifras de la CEPAL muestran un retroceso en los avances logrados en la reducción de la pobreza y pobreza extrema por los países de ALC, ya que, datos del organismo revelan que en 2020 hubo un aumento entre un 33.7 por ciento y 12.5 por ciento, es decir, 209 millones y 78 millones de nuevos pobres, respectivamente.
La inflación se suma a los efectos importantes provocados por la crisis sanitaria, mismos que, nuevamente afectaron a los más humildes, según el Instituto Belisario Domínguez, algo que coincide con el Banco Mundial, que afirma que el aumento de la inflación en América Latina es un factor que aumenta la desigualdad económica.
También concluye que durante el desarrollo de la emergencia sanitaria surgieron problemas –mismos que se agudizaron con el tiempo– y otros que ya existían, se agudizaron, por ejemplo, la salud mental, el rezago educativo, la violencia familiar y la pérdida de empleos.
Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la UNICEF advirtieron que la pandemia, aunado a su mal manejo por parte de los gobiernos, aumentaría la situación de pobreza monetaria del 51 por ciento de niños y jóvenes, es decir, a uno de cada dos pequeños. Además, el confinamiento afectó a jóvenes de entre 18 a 25 años en el mercado laboral.
Por otro lado, el Banco Mundial (BM) asegura, en su informe Global Economic Prospects, que la pandemia por Covid no sólo trajo consecuencias económicas en la región, sino también consecuencias sanitarias, pues la atención sanitaria funge como un indicador en el crecimiento de la desigualdad en los países que fueron incapaces de poner en marcha políticas de mitigación efectivas.
México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario de López Obrador genera más escasez. Además, la inflación no se puede controlar con decretos simplones, programas sociales o trasferencias monetarias.
De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.
Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.
La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.
La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.
Para AMLO, el principal problema es la corrupción, por lo que dedica gran parte de su discurso y acciones a combatirla. Error. La corrupción no es la raíz del problema, sino la injusta distribución de la riqueza.
Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.
El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.
Los mayores niveles de carencia se concentraron en el sur y centro del país, lo que pone en evidencia factores regionales.
Con todo y programas monetarios del “Bienestar”, la falta de acceso a servicios de salud se incrementó de manera notable, al igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a casi 36 millones de personas en solo dos años.
Ante los efectos del calentamiento global y la ineficacia de las estrategias de adaptación y mitigación creadas por el gobierno mexicano, muchos productores de café optaron por abandonar sus cultivos.
La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.
El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Filípica a los aliados y dominación de Ucrania
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Escrito por Redacción