Cargando, por favor espere...

Pobreza y desigualdad en México aumentaron por deficientes políticas del Gobierno
Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.
Cargando...

Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en países de América Latina y el Caribe (ALC).

El organismo afirma que los efectos de la crisis mundial por Covid-19, además de haber incrementado la pobreza, reveló las deficiencias de los sistemas de salud y de protección social a los más vulnerables: mujeres, niños, ancianos, jóvenes y trabajadores informales, entre muchos otros.

Cifras de la CEPAL muestran un retroceso en los avances logrados en la reducción de la pobreza y pobreza extrema por los países de ALC, ya que, datos del organismo revelan que en 2020 hubo un aumento entre un 33.7 por ciento y 12.5 por ciento, es decir, 209 millones y 78 millones de nuevos pobres, respectivamente.

La inflación se suma a los efectos importantes provocados por la crisis sanitaria, mismos que, nuevamente afectaron a los más humildes, según el Instituto Belisario Domínguez, algo que coincide con el Banco Mundial, que afirma que el aumento de la inflación en América Latina es un factor que aumenta la desigualdad económica.

También concluye que durante el desarrollo de la emergencia sanitaria surgieron problemas –mismos que se agudizaron con el tiempo– y otros que ya existían, se agudizaron, por ejemplo, la salud mental, el rezago educativo, la violencia familiar y la pérdida de empleos.

Tanto la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como la UNICEF advirtieron que la pandemia, aunado a su mal manejo por parte de los gobiernos, aumentaría la situación de pobreza monetaria del 51 por ciento de niños y jóvenes, es decir, a uno de cada dos pequeños. Además, el confinamiento afectó a jóvenes de entre 18 a 25 años en el mercado laboral.

Por otro lado, el Banco Mundial (BM) asegura, en su informe Global Economic Prospects, que la pandemia por Covid no sólo trajo consecuencias económicas en la región, sino también consecuencias sanitarias, pues la atención sanitaria funge como un indicador en el crecimiento de la desigualdad en los países que fueron incapaces de poner en marcha políticas de mitigación efectivas.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.

Actualmente más de un tercio de la población no gana lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria básica.

De acuerdo con el análisis de México, Cómo Vamos (MCV), sobre el inicio del sexto año de gobierno de AMLO, al cierre de este 2023 se registran 48.3 millones de mexicanos que no tienen los ingresos suficientes para alimentar a sus familias.

La atención a la niñez ha retrocedido debido a la incompetencia del gobierno actual

Los olvidados es un filme sin concesión alguna a la moral dominante, a la hipocresía de esa misma moral podrida del orden social existente.

El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio

ha crecido la brecha socioeconómica: de un lado la mayoría empobrecidas y de otro un reducido sector de la clase poderosa y omnipotente.

Al menos 82 países y 66 organizaciones internacionales se unieron a la iniciativa.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

Oxfam México señaló la necesidad de que se eliminen “las injustas bonificaciones, desgravaciones y deducciones fiscales que benefician a quienes se encuentran en la parte alta de la escala de ingreso”.

De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.

La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.