Cargando, por favor espere...

Persiste pobreza laboral en México
De octubre a diciembre de 2023, 49 millones de mexicanos no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir la canasta alimentaria.
Cargando...

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que la pobreza laboral en 2023 se situó en un 37 por ciento de toda la población, lo cual representa que 49.6 millones de personas en México no tuvieron ingresos laborales suficientes para cubrir el costo de la canasta alimentaria durante el período de octubre a diciembre de 2023.

Dicha cifra podría ser aún más alta debido a que la medición del Coneval sólo incluyó información parcial del estado de Guerrero, debido a que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no pudo llevar a cabo la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en noviembre en esa entidad a consecuencia del impacto del huracán Otis.

El organismo público sostuvo que la pobreza laboral alcanzó su máximo histórico del 46 por ciento de la población en el tercer trimestre de 2019 por el impacto de la pandemia y la suspensión de actividades económicas no esenciales para contener los contagios. Desde entonces, ha experimentado una disminución gradual.y 

En el último año, la pobreza laboral disminuyó en 1.5 puntos porcentuales, pasando de 38.5 a 37 por ciento en comparación con el cuarto trimestre de 2022. Esto significa que 1.6 millones de personas salieron de esta condición durante el año.

Respecto al impacto de la pobreza laboral en los estados, las entidades federativas con menor nivel fueron Baja California Sur, con 15.1 por ciento; Baja California, con 21.1 por ciento, y Jalisco con 22 por ciento, mientras que los estados con los niveles más altos fueron Chiapas, Oaxaca y Veracruz con 63.9, 58.7 y 51.5 por ciento, respectivamente.

Agregó que, en el último año, la pobreza laboral disminuyó en 23 de las 31 entidades federativas, excluyendo a Guerrero. Los mayores avances en la reducción de esta medición se registraron en San Luis Potosí, con -7 puntos porcentuales; Campeche, con -4.9 puntos; Chiapas, con -4.9 puntos y Tamaulipas, con -4.4 puntos.

Cabe destacar que la pobreza laboral es un indicador elaborado por el Coneval que mide la capacidad de la población general para adquirir la canasta alimentaria con los ingresos provenientes de todas las fuentes de empleo que les sustentan.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La sequía sin precedentes, que afecta a México desde 2023, ha provocado una caída de 50 por ciento de la producción de frijol en la región norte del país; y el precio de este alimento básico para los mexicanos se eleva en la misma proporción.

La embajada condenó las agresiones, ya sean físicas, verbales, psicológicas o cibernéticas, que los jóvenes puedan sufrir por sus gustos culturales.

Necesitamos elevar en serio el nivel académico de este país, formar científicos, formar mexicanos bien educados, cultos, sencillos, el país lo necesita.

La encuesta reveló que se necesita un ingreso de 29 mil 500 pesos al mes para tener una buena calidad de vida en la CDMX.

investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Gerardo Caballos, señaló que se ha perdido el 50 por ciento de la cobertura vegetal .

Con la consigna “Ley AMLO: balazos a periodistas, abrazos a delincuentes”, los manifestantes llamaron a no votar en las elecciones de 2024, en protesta por la violencia contra su gremio.

Más sintonizado con sus objetivos político-electorales de 2018, entre ellos que México alcance una “soberanía energética” hasta ahora incumplida, AMLO ha lanzado cuatro millonarios proyectos con tecnologías que van de salida en el mundo.

En 2024 la transición energética alcanzó un valor de dos billones de dólares.

La diputada Maxta González señaló que tres semanas intentó subir un punto de acuerdo sobre la problemática de vecinos de la Cuauhtémoc, pero el abandono del recinto imposibilita avanzar.

Las autoridades de protección civil y de salud recomendaron a la población a evitar la exposición directa al sol entre las 11 de la mañana y las 16:00 horas.

El abanderado de “Va por la CDMX”, Santiago Taboada, expuso su programa “Vivienda joven”, para que el gobierno capitalino apoye a jóvenes menores de 35 años con subsidios sobre los precios de renta y venta de viviendas.

El tratado establece lineamientos nacionales e internacionales para aplicar mecanismos de prevención, preparación y respuesta.

La reforma abre la posibilidad de que empresas paraestatales, organismos autónomos y la seguridad privada obtengan licencias para portar armas de fuego con fines de protección.

En el último año, la presencia cada vez mayor de grupos criminales y la falta de una estrategia de seguridad pública eficiente han cobrado la vida de cinco menores de edad en un solo municipio.

La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, solicitará 300 mdp más para la administración, y así cubrir las necesidades de más de 430 mil habitantes.