Cargando, por favor espere...
En la medida que el estiaje avanza, aumenta la escasez de agua en casi todas las regiones del país sin que el Gobierno Federal, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), aplique un plan nacional hídrico con el cual rehidratar cuencas fluviales, dar mantenimiento y renovar redes hidráulicas, reutilizar aguas residuales y, entre otras medidas, captar agua de lluvia.
La grave desatención al problema del desabasto de agua ha orillado a decenas de miles de familias urbanas y rurales, sobre todo las de menores ingresos, a protestar en las calles y caminos vecinales para exigir una mejor distribución del líquido vital y que las instituciones del Estado den prioridad a la búsqueda de una solución integral a la crisis hídrica.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó, el pasado cuatro de marzo, que las 210 presas más grandes la República se hallaban al 49 por ciento de su capacidad de almacenamiento y que en sólo siete días su volumen se había reducido de 62 mil 478 millones de metros cúbicos (m3) a 61 mil 656 millones m3.
El Monitor de Sequía en México (MSM-Conagua) reportó que las entidades con mayor sequía se ubican en las regiones norte y centro del país, entre ellas el Valle de México, donde se asienta la capital de la República.
Con respecto a la crisis hídrica en la Ciudad de México (CDMX), la Conagua advirtió desde el pasado 31 de enero que si no llovía con intensidad el resto del primer trimestre (febrero-marzo) se mantendría el bajo nivel de las presas del Sistema Cutzamala y éste quedaría inhabilitado para enviar agua al Valle de México a partir del 26 de junio, día que ha sido considerado el “Día Cero” por los medios de comunicación tradicionales y los usuarios de redes sociales, con el objetivo de expresar la urgencia de que los gobiernos formulen y apliquen el plan nacional hídrico que hace falta al país.
Ciudad de México
El pasado tres de abril, miles de personas de las principales ciudades del país y regiones agrarias salieron a las calles y carreteras a protestar con cubetas vacías para simbolizar la falta de agua en sus hogares.
San Luis Potosí
Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.
La entidad que mayor número de asesinatos registró fue el Estado de México con 69 homicidios, seguido de Guanajuato, con 62, y Michoacán, con más de 30.
La Comisión de Búsqueda de Personas de Morelos confirmó la localización de los funcionarios Suay Kassandra Domínguez Pastrana, de 30 años y de Enrique Linares Ríos, de 41 años.
Las tres entidades más afectadas en este periodo son Jalisco, Estado de México y Michoacán.
Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.
“Las dos personas cumplen objetivamente y a cabalidad los presupuestos establecidos, tanto en las reglas básicas como en la metodología establecida, para garantizar una moderación imparcial", señaló el INE.
Contrario a lo prometido, el gobierno de la 4T no ha hecho más que empeorar las condiciones de las mayorías al desviar los recursos de servicios públicos, hacia la entrega de dinero a través de sus “programas sociales”.
El Gobierno de Morena en la Ciudad es omiso para desarrollar infraestructuras hídricas en la zona oriente CDMX.
La tragedia de agosto puede volver a repetirse. 50 familias corren el mismo riesgo que las víctimas de Grace. Ante las fuertes precipitaciones del mes pasado, el terreno donde se ubica el asentamiento se ha ido erosionando.
Cada año, decenas de huracanes, tormentas tropicales e intensas lluvias azotan a poblaciones costeras del país.
Entre las empresas con multas pendientes se encuentra Alstom Internacional, sancionada en 2001 por presentar documentación falsa, así como Oncomed S.A de C.V, penalizada en 2007.
Sin presión legal internacional, el combate al crimen organizado resultará insuficiente: José Guadalupe Medina Romero, doctor en Derecho.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
En los últimos 10 años el número de suicidios ha incrementado casi el 50%, al pasar de 5,549 en 2012 a 8,239 en 2022, el registro más alto, según el INEGI.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas reporta un total de 124 mil 263 personas desaparecidas en México, con datos actualizados a 2025.
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Para la historia: jóvenes mexicanos ganan medalla de oro en Olimpiada de Economía
El proyecto Saguaro destruirá al “acuario del mundo”
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.