Cargando, por favor espere...

Nacional
680 “municipios fantasmas” en México por violencia e inseguridad
Pobladores de los municipios de Guadalupe, Chihuahua; Tumbiscatío, Michoacán; y Badiraguato, Sinaloa, se han visto obligados a abandonar sus hogares debido a la pobreza, inseguridad y violencia que ejercen grupos del narcotráfico.


En México hay 680 municipios considerados como “pueblos fantasmas”, entre ellos Guadalupe, Chihuahua; Tumbiscatío, Michoacán; y Badiraguato, Sinaloa, cuya población se ha visto obligada a abandonar sus hogares debido a la pobreza, inseguridad y violencia que ejercen grupos del narcotráfico.

Con base en los censos poblacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 27 por ciento del territorio mexicano (680 municipios) reportan una disminución considerable en el número de habitantes en los últimos 20 años; lo cual los cataloga como "pueblos fantasmas": comunidades abandonadas por familias completas, quienes son forzadas a huir como una medida preventiva ante la presencia de conflictos armados.

Entre las poblaciones con mayor desplazamiento está el municipio de Guadalupe, en Chihuahua, a 80 kilómetros del Paso Texas, cuya población cayó -34 por ciento de 2010 a 2020, pasando de seis mil 458 a cuatro mil 237 habitantes. La comunidad más afectada es Barreales, cuyo descenso pasó de mil 14 a sólo 298 personas, lo que representa un 70.6 por ciento.

Según los reportes de inteligencia, son los cárteles de Sinaloa y de Juárez-Jalisco Nueva Generación, quienes se han disputado la zona desde mediados del año 2000, cuando el entonces presidente de la República Felipe Calderón Hinojosa declaró la guerra contra el narco.

Los grupos del narcotráfico y autodefensas también han obligado a los habitantes de Tumbiscatío, General Francisco Villa y Graciano Sánchez a abandonar sus hogares y vivir en condiciones de hacinamiento en Morelia; esto se refleja en un descenso poblacional de 41.2, 30 y 50 por ciento respectivamente.
Mientras tanto, en Badiraguato el número de habitantes de 2020 era de 37 mil 757; ahora sólo hay 26 mil 542, una disminución de 29.7 por ciento.

Además de la violencia, hay comunidades de Oaxaca, Guerrero, Puebla y Veracruz, donde los habitantes también son obligados a desplazarse, pero, por falta de oportunidades laborales y de recursos económicos.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El expresidente del Senado cuestionó la solicitud de investigar a los morenistas Raúl Morón y Leonel Godoy por el homicidio de Carlos Manzo.

La directiva explicó que el reciente desabasto en estados del centro del país refleja la fragilidad estructural del sistema.

Entre octubre del 2024 al mismo mes de 2025, 556 mujeres acudieron a las autoridades de la Ciudad de México para reportar violencia económica.

Plan Nacional de Búsqueda promete: localización inmediata, búsquedas en campo, fortalecimiento forense y atención a familias.

México figura entre los países más peligrosos para los periodistas, con 150 comunicadores asesinados y 28 desaparecidos en lo que va del siglo XXI.

“El teatro puede sensibilizar dolores de la pobreza”: Homero Aguirre Enríquez, vocero nacional del Movimiento Antorchista.

Lejos de reducirse, la carga de trabajo recayó con mayor intensidad en las mujeres.

En tan sólo una semana se rompió un récord negativo con 764 casos.

Fue en el año 2022 cuando surgieron los primeros indicios en un fraccionamiento próximo al inmueble.

Empresarios de la ICC México piden participar en el equipo negociador para garantizar competitividad y certidumbre jurídica.

La edición XXIV se realizará los días 28, 29 y 30 de noviembre en Tecomatlán, Puebla.

Durango, Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua y Sonora figuran entre los estados en los que se mantienen bloqueos.

En 2024, el 95% de las imágenes sexuales creadas con inteligencia artificial en internet representan a mujeres.

Reclutaba a internos de centros de rehabilitación para convertirlos en sicarios y distribuir droga en Michoacán.

México se consolida como el segundo mayor importador mundial de granos, y mantiene el primer lugar como comprador global de maíz.