Cargando, por favor espere...

Favorecen tratamientos fiscales a los más ricos, revela Ethos
Según un reporte del centro de investigación Ethos, México dejará de recaudar 2.4 por ciento del PIB en 2024 por tratamientos fiscales mal focalizados que benefician a las personas con mayores ingresos.
Cargando...

Durante 2024 las renuncias recaudatorias del fisco mexicano ascenderán a 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sin embargo, es necesario que se evalúe si los tratamientos preferenciales otorgados dentro del sistema recaudatorio están bien focalizados y cumplen con los objetivos para los que fueron creados, dijo el centro de investigación Ethos Innovación en su último reporte.

Según el centro, las renuncias recaudatorias son disposiciones del gobierno que reducen la cantidad de impuestos que pagan las personas, tanto físicas como morales, "por tanto, entre más renuncias existen, hay menores ingresos".

En la misma línea, explicó que los gobiernos utilizan dichos instrumentos para cumplir con ciertos objetivos de política pública, como promover la inversión o disminuir el desempleo mediante tasas diferenciadas, exenciones, deducciones autorizadas, facilidades administrativas, diferimientos, estímulos y créditos fiscales.

Sin embargo, refirió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O, calculó que, debido a las consideraciones fiscales otorgadas durante 2023, las arcas gubernamentales dejarán de recaudar un billón 419 mil millones de pesos.

Precisó que la mayor renuncia recaudatoria podrá observarse en los ingresos por Impuesto al Valor Agregado (IVA), pues debido al tratamiento preferencial de este, el gobierno dejará de percibir un total de 532 mil 699 millones de pesos, es decir, 1.57 por ciento del PIB de México.

Por su parte, Liliana Alvarado, directora general de Ethos, afirmó que algunos de los tratamientos preferenciales que se aplican en México no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, toda vez que, en lugar de beneficiar a la población de menores ingresos, terminan por favorecer a los que más recursos perciben.

Asimismo, dijo que los estímulos fiscales otorgados a las gasolinas o las deducciones de Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicadas principalmente al sector empresarial son ejemplos de tratamientos preferenciales con mala focalización.

En consecuencia, según Alvarado, durante 2024 el gobierno renunciará a recaudar 489 mil 781 millones de pesos, equivalentes al 1.44 por ciento del PIB por las tasas cero de IVA, mientras que por los estímulos fiscales la pérdida será de 338 mil 621 millones de pesos, o uno por ciento del PIB.

“En México, y en otros países, tenemos esa mala práctica de no evaluar. Entonces se van acumulando las pérdidas recaudatorias año con año y a eso se le suman las pérdidas por los nuevos tratamientos preferenciales que se van introduciendo, lo que hace que la pérdida para el fisco cada vez sea más grande”, aseguró la directora de Ethos.

Para 2025 las renuncias recaudatorias ascenderán a 1.5 billones de pesos o 4.11 por ciento del PIB, concluyó.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En el segundo Foro Internacional de Agroindustria en las instalaciones de la CEDA CDMX, participarán 100 empresas expositoras, habrá 25 países invitados y se estima que asistan más de tres mil personas por día.

Con el objetivo principal de proteger la salud de los estudiantes durante esta temporada de frío.

A través de Liconsa y Diconsa, Segalmex hizo fraudes por “11 mil millones de pesos" durante el actual gobierno, según una investigación realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).

China nombró a Li Chenggang como representante para las negociaciones comerciales en medio de la guerra arancelaria con Estados Unidos.

Las delegaciones del Estado de México y Puebla obtuvieron dos primeros lugares cada una en las categorías “libre-obrero-popular” e “infantil A”.

Los delitos que más se han cometido contra periodistas en dicho periodo son: amenazas, abuso de autoridad y lesiones.

La educación ha sufrido un retroceso tras la instauración de la 4T con Morena; y sigue retrocediendo pese a las denuncias sobre el desastre educativo en México.

La atención médica esencial para prevenir que las enfermedades agraven la salud de las personas, está lejos de la mayoría de los michoacanos que no pueden costear los elevados precios de consultas ni medicamentos.

En los últimos años, las prácticas abusivas de los cuerpos policiales han aumentado; el abuso no se limita al uso de la fuerza, también hay amenazas con impacto psicológico, según un estudio publicado en la Revista Mexicana de Sociología.

La organización Proyecto de Datos sobre Ubicación de Conflictos Armados prevé que en México aumente la violencia durante 2025.

Diego Garrido consideró que la medida legaliza el despojo en propiedad privada.

En México hay 37 mil 485 desaparecidos, según indicó ayer la Secretaría de Gobernación Federal

Los vecinos reportaron que el incidente ocurrió pasadas las 17:00 horas en un inmueble ubicado entre la calle Sor Juana Inés de la Cruz y la calle Laurel, en el barrio de San Pablo de la Cruz en el municipio mexiquense.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil CDMX activó la alerta naranja y amarilla en toda la capital por las temperaturas que oscilarán del 1°C a los 6°C.

La presencia de los grupos del crimen organizado enrarece la producción del cítrico, generando pérdidas para los productores.