La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.
Cargando, por favor espere...
Durante 2024 las renuncias recaudatorias del fisco mexicano ascenderán a 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sin embargo, es necesario que se evalúe si los tratamientos preferenciales otorgados dentro del sistema recaudatorio están bien focalizados y cumplen con los objetivos para los que fueron creados, dijo el centro de investigación Ethos Innovación en su último reporte.
Según el centro, las renuncias recaudatorias son disposiciones del gobierno que reducen la cantidad de impuestos que pagan las personas, tanto físicas como morales, "por tanto, entre más renuncias existen, hay menores ingresos".
En la misma línea, explicó que los gobiernos utilizan dichos instrumentos para cumplir con ciertos objetivos de política pública, como promover la inversión o disminuir el desempleo mediante tasas diferenciadas, exenciones, deducciones autorizadas, facilidades administrativas, diferimientos, estímulos y créditos fiscales.
Sin embargo, refirió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O, calculó que, debido a las consideraciones fiscales otorgadas durante 2023, las arcas gubernamentales dejarán de recaudar un billón 419 mil millones de pesos.
Precisó que la mayor renuncia recaudatoria podrá observarse en los ingresos por Impuesto al Valor Agregado (IVA), pues debido al tratamiento preferencial de este, el gobierno dejará de percibir un total de 532 mil 699 millones de pesos, es decir, 1.57 por ciento del PIB de México.
Por su parte, Liliana Alvarado, directora general de Ethos, afirmó que algunos de los tratamientos preferenciales que se aplican en México no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, toda vez que, en lugar de beneficiar a la población de menores ingresos, terminan por favorecer a los que más recursos perciben.
Asimismo, dijo que los estímulos fiscales otorgados a las gasolinas o las deducciones de Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicadas principalmente al sector empresarial son ejemplos de tratamientos preferenciales con mala focalización.
En consecuencia, según Alvarado, durante 2024 el gobierno renunciará a recaudar 489 mil 781 millones de pesos, equivalentes al 1.44 por ciento del PIB por las tasas cero de IVA, mientras que por los estímulos fiscales la pérdida será de 338 mil 621 millones de pesos, o uno por ciento del PIB.
“En México, y en otros países, tenemos esa mala práctica de no evaluar. Entonces se van acumulando las pérdidas recaudatorias año con año y a eso se le suman las pérdidas por los nuevos tratamientos preferenciales que se van introduciendo, lo que hace que la pérdida para el fisco cada vez sea más grande”, aseguró la directora de Ethos.
Para 2025 las renuncias recaudatorias ascenderán a 1.5 billones de pesos o 4.11 por ciento del PIB, concluyó.
La reforma impulsada por Alfonso Ramírez Cuéllar modificaría la fecha de la consulta ciudadana para realizarla en 2027.
Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.
Los manifestantes impulsan la consigna “Salgamos con dignidad y paz”, con el fin de exigir justicia, frenar la violencia y recuperar la tranquilidad en Michoacán.
97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.
La medida busca generar ahorros anuales de entre 300 y 400 millones de pesos.
El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.
La visita oficial busca relanzar la cooperación bilateral en materia económica, cultural, ambiental y de seguridad, tras más de una década sin un encuentro de alto nivel entre ambos países.
El sector gasolinero suspendió operaciones de 9:30 a 12:30 horas de este viernes
En redes sociales circula video de la ministra repartiendo chicles.
Hasta el momento, no se han dado detalles sobre las condiciones en las que se realizó el hallazgo ni sobre posibles detenidos.
Su cuerpo fue encontrado decapitado.
El sorteo del Buen Fin se realizará el 5 de diciembre; participan compras con tarjeta mayores a 250 pesos.
Pese al vínculo familiar, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos aseguró que mantendrá la autonomía del organismo.
Los manifestantes exigen una reunión con la Fiscalía estatal y la Comisión de Búsqueda, además de compromisos verificables para revisar cada caso y aplicar acciones inmediatas.
Gobierno reconoce “cifra gris” en delitos sexuales.
Siete años de abandono del campo mexicano
Sobre la amenaza de intervención militar estadounidense en México
Convocan a “Marcha de Bata Blanca” por crisis sanitaria en México
Crisis en el campo mexicano, una bomba de tiempo
Proyecto El Sauzal, un despojo disfrazado de desarrollo
La encrucijada de Janos y el conocimiento de la vida
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410