Cargando, por favor espere...

Nacional
Favorecen tratamientos fiscales a los más ricos, revela Ethos
Según un reporte del centro de investigación Ethos, México dejará de recaudar 2.4 por ciento del PIB en 2024 por tratamientos fiscales mal focalizados que benefician a las personas con mayores ingresos.


Durante 2024 las renuncias recaudatorias del fisco mexicano ascenderán a 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, sin embargo, es necesario que se evalúe si los tratamientos preferenciales otorgados dentro del sistema recaudatorio están bien focalizados y cumplen con los objetivos para los que fueron creados, dijo el centro de investigación Ethos Innovación en su último reporte.

Según el centro, las renuncias recaudatorias son disposiciones del gobierno que reducen la cantidad de impuestos que pagan las personas, tanto físicas como morales, "por tanto, entre más renuncias existen, hay menores ingresos".

En la misma línea, explicó que los gobiernos utilizan dichos instrumentos para cumplir con ciertos objetivos de política pública, como promover la inversión o disminuir el desempleo mediante tasas diferenciadas, exenciones, deducciones autorizadas, facilidades administrativas, diferimientos, estímulos y créditos fiscales.

Sin embargo, refirió que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que lleva Rogelio Ramírez de la O, calculó que, debido a las consideraciones fiscales otorgadas durante 2023, las arcas gubernamentales dejarán de recaudar un billón 419 mil millones de pesos.

Precisó que la mayor renuncia recaudatoria podrá observarse en los ingresos por Impuesto al Valor Agregado (IVA), pues debido al tratamiento preferencial de este, el gobierno dejará de percibir un total de 532 mil 699 millones de pesos, es decir, 1.57 por ciento del PIB de México.

Por su parte, Liliana Alvarado, directora general de Ethos, afirmó que algunos de los tratamientos preferenciales que se aplican en México no cumplen con los objetivos para los que fueron creados, toda vez que, en lugar de beneficiar a la población de menores ingresos, terminan por favorecer a los que más recursos perciben.

Asimismo, dijo que los estímulos fiscales otorgados a las gasolinas o las deducciones de Impuesto Sobre la Renta (ISR) aplicadas principalmente al sector empresarial son ejemplos de tratamientos preferenciales con mala focalización.

En consecuencia, según Alvarado, durante 2024 el gobierno renunciará a recaudar 489 mil 781 millones de pesos, equivalentes al 1.44 por ciento del PIB por las tasas cero de IVA, mientras que por los estímulos fiscales la pérdida será de 338 mil 621 millones de pesos, o uno por ciento del PIB.

“En México, y en otros países, tenemos esa mala práctica de no evaluar. Entonces se van acumulando las pérdidas recaudatorias año con año y a eso se le suman las pérdidas por los nuevos tratamientos preferenciales que se van introduciendo, lo que hace que la pérdida para el fisco cada vez sea más grande”, aseguró la directora de Ethos.

Para 2025 las renuncias recaudatorias ascenderán a 1.5 billones de pesos o 4.11 por ciento del PIB, concluyó.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Las micheladas son producto de una receta que se ha consumido por lo menos desde hace 50 años en nuestro país.

La sospechosa tiene entre 35 y 40 años, 1.58 de estatura, con marcas de acné y dientes frontales manchados.

El retiro de billetes no implica una pérdida inmediatamente su labor y aclaró que mantienen su poder liberatorio, lo que indica que aún pueden usarse para realizar pagos y transacciones en todo el país.

Buscan más de un centenar en el Ajusco, al sur de la Ciudad de México.

Más de un tercio de la publicidad oficial federal de 2024 se concentró en cuatro medios: Televisa, La Jornada, TV Azteca y Medios Masivos Mexicanos.

Baja California, Sinaloa, Morelos, Guanajuato y Quintana Roo son las entidades con las tasas más altas de violencia letal.

El cierre de la planta de Renault-Nissan y Daimler en Aguascalientes afectará a más de 3,600 trabajadores y refleja los ajustes globales del sector ante nuevas tendencias de consumo y producción.

La contaminación y el abandono oficial vuelven a emerger del lodo en Poza Rica.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló deficiencias en el manejo de recursos del hoy extinto CJF, principalmente en la adquisición de bienes y contratación de servicios.

La extracción ilegal genera una crisis que afecta a 2.2 millones de mexiquenses, de acuerdo con el censo 2020 del INEGI.

El número de menores migrantes no acompañados atendidos en la capital creció 38%

Las mesas de análisis tendrán una duración de dos horas cada una.

Los cuatro municipios mexiquenses que se encuentran en el top 10 nacional son gobernados por Morena.

Tan sólo en septiembre de 2025 se presentaron 136 denuncias por secuestro con 235 víctimas.

México Evalúa advierte que la reducción presupuestal y el aumento en el pago de deuda limitarán la conexión eléctrica de 107 mil hogares en 2026.