La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
Cargando, por favor espere...
Sólo la Ciudad de México, Baja California Sur y Nuevo León presentan una muy alta capacidad para generar, atraer y retener talento e inversión, mientras que estados como Guerrero, Oaxaca y Michoacán carecen de condiciones propicias para atraer capital, según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
El ICE evaluó a las 32 entidades federativas del país a partir de 53 variables agrupadas en seis subíndices, utilizando información proveniente de fuentes públicas y oficiales.
En este contexto, el IMCO advirtió que México debe aprovechar su posición geográfica estratégica y su acceso al mercado estadounidense, especialmente en un momento en el que el comercio internacional enfrenta creciente incertidumbre. Subrayó que las entidades federativas deben promover un entorno favorable para la inversión pública y privada.
No obstante, el Instituto también señaló que lograrlo implica apostar por la innovación, desarrollar infraestructura de calidad y fortalecer un mercado laboral competitivo.
Asimismo, el informe destaca que los resultados del ICE 2025 ofrecen un diagnóstico preciso y oportuno sobre las condiciones de cada estado, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones públicas basadas en evidencia, y contribuir a la implementación efectiva del Plan México.
En línea con este objetivo, el IMCO recordó que el Plan México busca elevar el nivel de vida de los ciudadanos mediante un mayor flujo de inversiones, y que su éxito depende de priorizar el desarrollo regional más allá del enfoque estatal.
Finalmente, el Instituto recomendó a las autoridades mexicanas promover la innovación, diversificar la economía, y reforzar la seguridad, el estado de derecho y la certidumbre jurídica como pilares clave para mejorar la competitividad nacional.
La ayuda está canalizada a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
México se ahoga en las aguas negras de la incompetencia, insensibilidad y corrupción.
A medida que el capitalismo se desarrolló y expandió globalmente, los sistemas monetario y financiero fueron adquiriendo un rol cada vez más relevante en el funcionamiento del sistema capitalista.
El país enfrenta una menor creación de empleos y una contracción del sector empresarial formal
El convenio abrirá nuevas oportunidades de inversión para pequeñas y medianas empresas en ambos territorios.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
Se tiene previsto que este fenómeno ocasione lluvias intensas y nevadas en comunidades de ambos países.
Rediseñar el apoyo a Pemex, establecer un marco de sostenibilidad de deuda y reasignar fondos en salud, son sólo algunas de las recomendaciones del centro de análisis.
La carne de res, alimentos preparados y productos personales encabezaron las variaciones mensuales.
Solo uno de cada cinco mexicanos confía en que el agua de la llave es segura para beber; tras décadas de desconfianza, el país lidera el consumo mundial de agua embotellada.
Mokyr, Aghion y Howitt fueron galardonados por su contribución a la comprensión del impacto de la innovación en la economía.
Organizaciones campesinas demandan fijar el precio del maíz en 7 mil 200 pesos por tonelada y excluir los granos básicos del T-MEC ante la caída productiva y el aumento de importaciones.
100 países enviaron reportes al Sistema de Vigilancia, pero México no figura entre ellos.
Productos agropecuarios y energéticos empujan alza de precios; chile serrano, tomate verde y cebolla registran los mayores incrementos
México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410