Cargando, por favor espere...

Economía
Competitividad desigual: norte y CDMX brillan, sur y centro pierden terreno
El ICE 2025 reveló grandes contrastes entre estados; urge mejorar infraestructura, seguridad y certeza jurídica.


Sólo la Ciudad de México, Baja California Sur y Nuevo León presentan una muy alta capacidad para generar, atraer y retener talento e inversión, mientras que estados como Guerrero, Oaxaca y Michoacán carecen de condiciones propicias para atraer capital, según el Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2025, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

El ICE evaluó a las 32 entidades federativas del país a partir de 53 variables agrupadas en seis subíndices, utilizando información proveniente de fuentes públicas y oficiales.

En este contexto, el IMCO advirtió que México debe aprovechar su posición geográfica estratégica y su acceso al mercado estadounidense, especialmente en un momento en el que el comercio internacional enfrenta creciente incertidumbre. Subrayó que las entidades federativas deben promover un entorno favorable para la inversión pública y privada.

No obstante, el Instituto también señaló que lograrlo implica apostar por la innovación, desarrollar infraestructura de calidad y fortalecer un mercado laboral competitivo.

Asimismo, el informe destaca que los resultados del ICE 2025 ofrecen un diagnóstico preciso y oportuno sobre las condiciones de cada estado, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones públicas basadas en evidencia, y contribuir a la implementación efectiva del Plan México.

En línea con este objetivo, el IMCO recordó que el Plan México busca elevar el nivel de vida de los ciudadanos mediante un mayor flujo de inversiones, y que su éxito depende de priorizar el desarrollo regional más allá del enfoque estatal.

Finalmente, el Instituto recomendó a las autoridades mexicanas promover la innovación, diversificar la economía, y reforzar la seguridad, el estado de derecho y la certidumbre jurídica como pilares clave para mejorar la competitividad nacional.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

El relanzamiento del casi fenecido Partido Acción Nacional (PAN) representa un intento más de la derecha mexicana ultraconservadora de salir a flote después de la derrota que le impuso Morena en 2018.

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.