Cargando, por favor espere...

México se rezaga: Banco Mundial estima crecimiento de 1.5% en 2025
México enfrentará un crecimiento económico moderado, mientras que otros países de Latinoamérica, como Guyana, liderarán la expansión.
Cargando...

El Banco Mundial (BM) mantuvo sus perspectivas de crecimiento para México. Indicó que, tras una "marcada desaceleración", la economía mexicana avanzará 1.5 por ciento en 2025 y repuntará ligeramente en 2026 con un estimado de 1.6 por ciento.

En su informe “Perspectivas Económicas Mundiales. Enero 2025”, el organismo destacó que México, Belice, Bolivia y Haití serán las naciones con el menor desempeño en Latinoamérica, ya que prevé que esas economías crezcan por debajo del promedio regional, proyectado en 2.5 por ciento para este año y 2.6 por ciento en 2026.

El BM advirtió que este panorama está sujeto a riesgos derivados de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las restricciones comerciales podrían afectar las exportaciones, mientras que políticas migratorias más estrictas tendrían un impacto negativo en las remesas.

Asimismo, mencionó que factores como la inestabilidad fiscal, la persistencia de la inflación subyacente, el endurecimiento de las políticas monetarias y el débil desempeño de la economía china podrían frenar la demanda de productos en la región.

Por otra parte, resaltó que las sequías provocadas por el fenómeno meteorológico conocido como “La Niña” representan una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en áreas vulnerables.

En contraste, el BM ubicó a Guyana como la nación latinoamericana con mayor dinamismo económico, con un crecimiento estimado de 12.3 por ciento, seguida de Argentina con cinco por ciento, y Honduras y Paraguay, ambas con 3.6 por ciento.

A nivel global, el organismo proyectó una expansión promedio de 2.7 por ciento y anticipó que este ritmo se mantendría hasta el cierre de 2026. Para las economías en desarrollo, se espera una tasa promedio de cuatro por ciento en los próximos dos años.

 

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Alan Cleland ha hecho historia al convertirse en el primer mexicano en ganar el US Open.

La Fiscalía Anticorrupción del estado de Puebla recibió severas críticas, tras una omisión que cuestiona el compromiso con la justicia y la lucha contra la corrupción.

Aquellas personas que deseen modificar algún dato personal de su credencial de elector o que requieran actualizar la vigencia del plástico; también tienen hasta el día de hoy para realizar el trámite ante el INE.

El establecimiento quedó bajo resguardo de elementos de seguridad, quienes iniciaron las investigaciones para determinar el origen del combustible.

El Congreso de Puebla aprobó, en lo general, una reforma al Código Penal del Estado Libre y Soberano de Puebla la despenalización el aborto dentro de las primeras 12 semanas de gestación.

La propuesta de reforma en pensiones carece de una estimación del impacto presupuestario y podría comprometer la estabilidad financiera del Gobierno.

En el 2023 se cometieron en México unos 6 mil 378 crímenes de extrema violencia (o atrocidades) denunció la organización Causa Común.

El paquete de reformas constitucionales de AMLO sería benéfico si éstas llegaran a aplicarse, sin embargo, se presentan con un claro propósito electoral, a unos meses de los comicios por la renovación de la Presidencia.

Las acusaciones contra “Don Rodo” están vinculadas a los delitos de narcotráfico.

En Baja California, Coahuila, Zacatecas, Estado de México, Puebla y Veracruz se esperan temperaturas de -10 a 5 grados centígrados, debido al frente frío número 12.

Hablaré de una modificación legal que destruirá al país. Me refiero a la nueva Ley de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación con la cual desaparecieron al Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (Conacyt). Veamos.

La inflación sigue a pasos agigantados con aumento de precios de todos los productos básicos. El Gobierno Federal dice no tener dinero para adquirir las cosechas del noroeste.

Estos padecimientos se intensifican durante la temporada invernal debido a que el frío debilita la respuesta del sistema inmunológico.

Los energéticos aumentaron 2.64% mensual en noviembre, mientras que las tarifas autorizadas por el gobierno subieron 4.55%

El Gobierno Federal informó que en 2024 se registró un promedio de 83 homicidios dolosos diarios.