Cargando, por favor espere...
El Banco Mundial (BM) mantuvo sus perspectivas de crecimiento para México. Indicó que, tras una "marcada desaceleración", la economía mexicana avanzará 1.5 por ciento en 2025 y repuntará ligeramente en 2026 con un estimado de 1.6 por ciento.
En su informe “Perspectivas Económicas Mundiales. Enero 2025”, el organismo destacó que México, Belice, Bolivia y Haití serán las naciones con el menor desempeño en Latinoamérica, ya que prevé que esas economías crezcan por debajo del promedio regional, proyectado en 2.5 por ciento para este año y 2.6 por ciento en 2026.
El BM advirtió que este panorama está sujeto a riesgos derivados de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Las restricciones comerciales podrían afectar las exportaciones, mientras que políticas migratorias más estrictas tendrían un impacto negativo en las remesas.
Asimismo, mencionó que factores como la inestabilidad fiscal, la persistencia de la inflación subyacente, el endurecimiento de las políticas monetarias y el débil desempeño de la economía china podrían frenar la demanda de productos en la región.
Por otra parte, resaltó que las sequías provocadas por el fenómeno meteorológico conocido como “La Niña” representan una amenaza significativa para la agricultura y la infraestructura en áreas vulnerables.
En contraste, el BM ubicó a Guyana como la nación latinoamericana con mayor dinamismo económico, con un crecimiento estimado de 12.3 por ciento, seguida de Argentina con cinco por ciento, y Honduras y Paraguay, ambas con 3.6 por ciento.
A nivel global, el organismo proyectó una expansión promedio de 2.7 por ciento y anticipó que este ritmo se mantendría hasta el cierre de 2026. Para las economías en desarrollo, se espera una tasa promedio de cuatro por ciento en los próximos dos años.
Diario transitan por el Centro de Movilidad Migratoria unas mil 300 personas provenientes de Nicaragua, Venezuela, Haití y Cuba.
No toda “transformación” social es una revolución; puede tratarse sólo de cambios en la superestructura: políticos, jurídicos, ideológicos, en la forma del Estado, o de reformas, como cambios cuantitativos del desarrollo.
Una investigación de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad revela que el empresario Humberto Armenta, asesor de AMLO, obtuvo un contrato multimillonario a través de una empresa recién creada.
Se esperan lluvias aisladas en distintas zonas del país.
Los estafadores prometen un supuesto beneficio de dos mil 600 pesos para mujeres de 18 a 63 años.
El número más famoso en la matemática es el llamado pi, denotado por π.
La Semarnat es una entidad que ha acumulado nueve años de recortes presupuestales.
En los últimos años, México concentró más del 55 por ciento de los ciberataques en América Latina.
Las entidades con temperaturas superiores a 40 grados incluyen Campeche, Colima, Chiapas, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Hidalgo y Morelos, entre otros.
Las autoridades comenzaron las investigaciones el 22 de abril.
Cuatro entidades arrancaron este domingo su periodo de campañas para buscar nuevo gobernador de cara a las elecciones del próximo 2 de junio.
En general hubo consenso en que el desempeño de la 4T en educación fue negativo.
La Conagua advirtió que todas las precipitaciones mencionadas podrían ir acompañadas de descargas eléctricas y caída de granizo.
Los consejos de Administración de ambas empresas tendrán facultades para aprobar políticas generales que permitan cancelar adeudos a cargo de terceros.
En lo que va de las campañas electorales, 23 aspirantes, precandidatos y candidatos han sido ultimados.
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410