Cargando, por favor espere...

editorial
Opacidad, sello de la administración morenista
El Reporte Especial ofrece detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerla, ya que no conviene a la 4T, pues su falta de transparencia es cada vez más grande.


La campaña del Gobierno Federal contra el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), comenzada a inicios del sexenio y que se ha intensificado en su última etapa, tiene el mismo origen que la guerra contra otros organismos autónomos que han desarrollado sus funciones sin someterlas al visto bueno del Presidente, actuando con criterio propio.

La persecución se intensificó cuando estas instituciones, constitucionalmente autónomas, tuvieron la osadía de llamar al orden y al cumplimiento de la ley incluso al jefe del Poder Ejecutivo. El Instituto Nacional Electoral (INE) prohibió al Presidente hacer campaña electoral anticipada o realizar proselitismo aprovechando su investidura; y en el primer año del sexenio actual, el INAI interpuso más recursos de revisión contra la oficina de la Presidencia de la República que en el último año del sexenio anterior; ésta fue la señal de lo que sucedería a lo largo de todo el sexenio en lo que se refiere a la transparencia.

El combate contra los organismos que se atreven a hacer uso de su autonomía revela claramente que la autoridad no está dispuesta a tolerar ninguna crítica, señalamiento y ninguna oposición a su forma de administrar los recursos públicos; y que no se siente obligada a rendir cuentas y a respetar la ley. Esta actitud, desde luego, no ha sido expresada por los gobernantes de la “Cuarta Transformación” (4T), cuyos encendidos discursos a favor de la transparencia y la honestidad se contradicen con su práctica.

En el Reporte Especial de esta semana se ofrecen detalles de las maniobras para inmovilizar al INAI e incluso la intención declarada de desaparecerlo; buzos recoge las opiniones de organismos civiles y especialistas que denuncian la opacidad en la aplicación de los recursos públicos y la negativa a brindar información al respecto, actitud violatoria del mandato constitucional. Los analistas concluyen que esta falta de transparencia es cada vez más grande, que los avances logrados en la legislación mexicana en este renglón se han perdido y que la situación ha retrocedido más de medio siglo. Miles de ciudadanos pueden testificar también la violación de la ley electoral, el uso de recursos públicos para promocionar la imagen de políticos afines a la 4T. He ahí dos ejemplos de contradicción entre los actos y las declaraciones del Gobierno Federal.

Detrás de la rotunda negativa de la 4T a proporcionar la información solicitada en torno a las cuantiosas inversiones en “magnas obras” se encuentra la decisión de mantener lejos del escrutinio de la sociedad el manejo del dinero público, ocultando, por ejemplo, la identidad y las ganancias de los beneficiados con los contratos, alegando razones de “seguridad nacional” y evidenciando un manejo centralista y autoritario del presupuesto.

El acoso a los organismos autónomos no es más que la forma en que se expresa el combate de la 4T contra la democracia, pues éstos representan importantes conquistas de las mayorías en las últimas décadas. Negar información solicitada por los ciudadanos atenta contra los intereses de la sociedad; lo mismo se puede concluir en el caso de la campaña contra el INE, cuya autonomía es indispensable para frenar las arbitrariedades y los abusos del gobierno, especialmente del Poder Ejecutivo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Integrantes del PRI expresan dudas sobre la efectividad del programa “Rutas de la Salud”.

El Mega Centro de Vacunación abrirá sus puertas a un costado del Estadio Olímpico Universitario y funcionará del 17 al 19 de septiembre, de 9:00 a 15:00 horas.

La verificación alcanza a tiendas de autoservicio, departamentales, cremerías, vinaterías, carnicerías, pollerías y restaurantes, entre otros.

Oposición advierte militarización total y presión sobre policías locales.

Tras el incidente, el vehículo fue extraído con una grúa de 120 toneladas.

En 2010, el presupuesto promedio era de 55 mil pesos por estudiante; en 2025, bajó a 40 mil en la UAEM.

La Secretaría de Salud reporta un promedio semanal de casi 500 diagnósticos.

Alrededor de 650 mil cabezas de ganado no han podido cruzar debido a las restricciones.

En Sinaloa, por segundo año consecutivo, cancelan festejos patrios.

Los manifestantes exigieron la entrega de vales de apoyo económico.

Permanecen 54 personas en hospitales; 22 salieron y 10 murieron tras explosión de pipa de gas.

El 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad sufrió algún tipo de violencia a lo largo de su vida: ENDIREH 2021.

“… No existen las condiciones adecuadas para llevarlas a cabo con la alegría, tranquilidad y seguridad que todos merecemos”: Ayuntamiento de San Ignacio.

La fuga se localizó en una zona boscosa, cerca de la carretera Nanacamilpa-Tepuente, en los límites de las comunidades San Felipe Hidalgo y Tepuente.