La propuesta surge en un contexto donde la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8 por ciento en agosto de 2025, lo que representa 32.6 millones de personas.
Cargando, por favor espere...
La baja tasa de acceso a la seguridad social, la alta informalidad laboral, la persistente pobreza laboral y las condiciones laborales precarias, son factores que dificultan el avance hacia un trabajo decente para todos como parte de los objetivos de la Agenda 2030.
De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) advirtió que, a pesar de la expansión moderada de la economía global, las dificultades para mejorar las condiciones laborales podrían intensificarse en los próximos años.
A estos factores, sumó las consecuencias a largo plazo de la pandemia de COVID-19, que ralentizó los avances en los últimos años, y las proyecciones de desaceleración económica mundial que podrían agravar la situación.
Indicó que, en México, la situación del empleo decente sigue siendo una meta distante, ya que actualmente, el 59.5 por ciento de la población no tiene acceso a la seguridad social, lo que refleja una mejora leve respecto al 62.5 por ciento, pero de 2015.
Agregó que la ocupación en la informalidad también ha tenido un descenso marginal, de 57.4 a 54.6 por ciento, mientras que la pobreza laboral pasó del 43.8 al 35.1 por ciento; sin embargo, la reducción de la informalidad y la pobreza laboral sigue siendo insuficiente para cumplir con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
Entre los avances que ha presentado el campo laboral en México, destacó la disminución de trabajadores sin contrato por escrito y sin prestaciones laborales, así como la ligera baja de 28.3 a 25.2 por ciento con respecto a las personas que laboran más de 48 horas semanales.
A nivel global, la tasa de desempleo fue del 5 por ciento en 2024, con 402.4 millones de puestos de trabajo faltantes, de estos, el 46 por ciento corresponde a personas desempleadas, el 34 por ciento a individuos desalentados por la falta de oportunidades y el 20 por ciento a quienes no pueden ingresar al mercado laboral debido a responsabilidades de cuidado.
El panorama global y nacional subraya la necesidad urgente de implementar políticas más eficaces para avanzar hacia un trabajo decente para todos, tal como se comprometió la comunidad internacional en la Agenda 2030, concluyó la OIT.
La propuesta surge en un contexto donde la tasa de informalidad laboral alcanzó 54.8 por ciento en agosto de 2025, lo que representa 32.6 millones de personas.
Las autoridades cerraron las calles de Aldama y 11, mientras los trabajadores se concentraron en la Plaza del Ángel.
Téllez Nieves permanecía prófuga de la justicia hasta que fue arrestada en agosto pasado en Arizona, Estados Unidos, donde solicitó asilo político.
Las autoridades estatales confirmaron los hechos y activaron el Plan Antibloqueos en los municipios de Calera, Villanueva, Fresnillo, Río Grande, Cuauhtémoc y Sombrerete.
El Congreso de la Ciudad de México presentó una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar la Ley de Albergues Privados para Personas Mayores en la capital del país.
En seis entidades más del 80% de la población se siente insegura; en Zacatecas la cifra llega a 90%.
Moreno acusó persecución política y señaló que ya obtuvo resoluciones judiciales favorables.
La Iglesia también pidió la liberación de civiles, observancia del derecho internacional y rendición de cuentas.
Con las nuevas reglas, las unidades deben acreditar programas de mantenimiento mediante dictamen ante la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente.
Augusto Andrés acumuló honorarios brutos por 805 mil pesos durante 23 meses.
Atribuyen ola de violencia a enfrentamientos territoriales entre grupos del crimen organizado.
Jueces tendrán 90 días naturales para emitir sentencia después de la audiencia constitucional.
Colonias de Iztapalapa, entre ellas Ejército de Oriente, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl y Vicente Guerrero, reclaman apoyo.
Gobierno Federal promueve al funcionario sin resultados previos en planeación urbana, movilidad y desarrollo.
Chiapas, Durango, Nayarit, Guerrero y Baja California son las entidades con más nacimientos de todo el país.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.