Cargando, por favor espere...

A punto de acabarse fondos de estabilización
En 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios fue usado casi en su totalidad; reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
Cargando...

Los fondos de estabilización ayudan a compensar los ingresos del gobierno ante posibles eventualidades. En los años recientes, sin embargo, estos fondos han disminuido fuertemente. En el 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios que fue usado casi en su totalidad en el 2020 ante la pandemia de Covid-19, reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.

El saldo de los fondos de estabilización que ayudan a compensar los ingresos del gobierno ante posibles eventualidades volvió a registrar una caída al cierre del año pasado, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

FEIEF: El que mostró una mayor contracción fue el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), que registró un saldo de 21 mil 367 millones de pesos, 34.5% menos que en el 2020.

FMP: El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo (FMP) reportó un saldo de 23 mil 359 millones de pesos, 4.9% menos en comparación anual.

FEIP: El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) —usado casi en su totalidad en el 2020 ante la pandemia del Covid-19— reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de 2020.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Según el estimado de la Canaco CDMX, las ventas esperadas por estas fechas, serían por 8,668 millones de pesos, es decir, 63.9% más que el año pasado, y 52.2% mayores con respecto a 2019.

Los partidos políticos propusieron al presidente Andrés Manuel López Obrador una serie de medidas encaminadas a reactivar la economía nacional.

33 municipios de la franja fronteriza norte, así como los estados de Sonora y Quintana Roo los que no entran al nuevo horario.

Están a favor de las prácticas legales que favorecen la creación de empleo y promueven a inversionistas con dimensión social.

El costo aumentó 6.2 por ciento anual, con el plátano y la manzana liderando los incrementos.

No hay duda. El Covid-19 ha desnudado a la globalización, mejor dicho, a sus teóricos, propagandistas y beneficiarios como lo que realmente son.

El maíz y otros granos básicos como el trigo y la soya han alcanzado precios récord debido a la especulación financiera. Así lo ha denunciado la Organización Internacional del Trabajo.

La población que se encuentra en un empleo informal sumó 31 millones de personas, lo que representó un retroceso 0.8 puntos porcentuales.

La Asociación Civil Nueva Aztlán en la Ciudad de México criticó a los gobiernos Federal y local, por no haber puesto en marcha algún programa de Abasto para ayudar a las familias de escasos recursos por la cuesta de enero y ante el alza de precios de la canasta básica.

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

La cooperación en tecnología y comercio fue el foco del foro internacional que reunió a empresarios y diplomáticos de ambos países.

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

Como resultado de la fiscalización que hizo la ASF al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; se detectaron inconsistencias por casi 20 millones de pesos.

Unos 91 millones de mexicanos viven en pobreza, pero 48 millones de ellos sobreviven en pobreza extrema.

De acuerdo con la ENOE, las entidades federativas con las mayores Tasas de Informalidad Laboral (TIL1), se registraron en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Tlaxcala.