Cargando, por favor espere...
Los fondos de estabilización ayudan a compensar los ingresos del gobierno ante posibles eventualidades. En los años recientes, sin embargo, estos fondos han disminuido fuertemente. En el 2021, el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios que fue usado casi en su totalidad en el 2020 ante la pandemia de Covid-19, reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de ese año.
El saldo de los fondos de estabilización que ayudan a compensar los ingresos del gobierno ante posibles eventualidades volvió a registrar una caída al cierre del año pasado, de acuerdo con la información divulgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
FEIEF: El que mostró una mayor contracción fue el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), que registró un saldo de 21 mil 367 millones de pesos, 34.5% menos que en el 2020.
FMP: El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilidad y el Desarrollo (FMP) reportó un saldo de 23 mil 359 millones de pesos, 4.9% menos en comparación anual.
FEIP: El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) —usado casi en su totalidad en el 2020 ante la pandemia del Covid-19— reportó un saldo de 9 mil 907 millones de pesos, 1.3% menos que al cierre de 2020.
Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.
La Junta de Gobierno del banco central aprobó un recorte de 50 puntos base, con cuatro votos a favor y uno en contra.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
En respuesta, Trump eleva los aranceles a China, ¡otra vez!; ahora serán del 125 por ciento.
La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.
Seis de cada diez empresas en México condicionan sus decisiones de contratación al contexto económico actual.
Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.
El activismo revolucionario o praxis representa la síntesis de pensamiento y la acción, la unidad “del hacer y del conocer”, “del vivir y del interpretar”.
La UNAM y la AAPAUNAM instalaron una mesa de negociación para la revisión salarial 2023-24.
El país enfrenta una desaceleración en la inversión extranjera pese al auge global del nearshoring.
El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.
Tras la aprobación del dictamen de la reforma judicial, el precio de venta del dólar frente al peso alcanzó las 19.90 unidades.
Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.
Estos son los 3 municipios en donde los mexicanos se sienten más inseguros
Pemex no paga, pero Slim invierte: Carso seguirá en el negocio petrolero
En Gaza las personas son “cadáveres andantes”: comisionado de la ONU
Chimalhuacán, entre los municipios con mayor inseguridad; en redes tunden a alcaldesa
Gobierno capitalino amenaza a comerciantes: tienen 24 hrs. para desalojar Paseo de la Reforma
PAN denuncia a Adán Augusto por supuestos vínculos con el narco
Escrito por Redacción